16 enero, 2018

America Resiste #130- Radio La Retaguardia-

                           America Resiste #130- Radio La Retaguardia- 15/01/2018
 

      Noticias- Denuncias- Reporte desde el lugar de los hechos- Periodismo Social, Libre, Militante No somos neutrales, estamos junto a los vulnerables, que Luchan contra los Abusos y se niegan a ser esclavos.
               América Resiste!!!- LUNES 18:00 A 20:00/ Jueves 13 a 15/ Sábado 22 a 24-
Audios:
Observadores CURUGUATY/PARAGUAY
NESTOR CASTRO BENITEZ/ARNALDO QUINTANA-Esperando la Sentencia-
PAI OLIVA/Lider Social/Jesuita-
DESALOJO a Comunidad de Pueblo Originario- Paraguay
JORGE JULIO LOPEZ-ETCHECOLAZ-BRAVO- MEMORIA
VIRGINIA CREIMER- Medica/Perita Forense-
ANA CAREAGA/DECLARA EN JUICIO NUNCA MAS-
COMISARIA 5°-LA PLATA/ESP. MEMORIA
HOLA PUTERO- CAMPAÑA CONTRA CLIENTES DE PROSTITUCION

Musica: HIMNO DE LAS LIGAS AGRARIAS//LO QUE NO VOY A DECIR/SUB VERSO// FLOW PARTISANO-TREMENDA JAURIA// NO TE VA A GUSTAR/CLARA MARIANI// ZAMBONY- UH QUE DEJA VU


Noticias de El Nuevo Herald: Crisis moral en el Departamento de Estado. ¿Quién será el próximo diplomático que renuncie?

POR FRANCO ORDOÑEZ fordonez@mcclatchydc.com Actualizado 15 de enero de 2018 05:02 PM WASHINGTON La inesperada partida de un embajador está sacudiendo a un cuerpo diplomático inestable e incrementando las interrogantes sobre quién será el siguiente en irse. Las noticias de la renuncia de John Feeley el viernes enviaron ondas de choque al Departamento de Estado donde el embajador de Panamá fue visto como una estrella en ascenso y posible subsecretario, y más de una docena de funcionarios estatales dijeron que les hizo cuestionar su propio compromiso con una administración que sienten está socavando el trabajo de ese departamento y la influencia de Estados Unidos en el mundo. “Tras lo sucedido recientemente, las personas se preguntan cómo es que van a ser eficaces en un entorno como este”, dijo un funcionario estadounidense que trabaja regularmente con el Departamento de Estado. “Una cosa para nosotros es que entremos y demos golpes sobre la mesa y pidamos lo que queremos... y otra es denigrarlos y dejar en claro que esto es lo que nuestro liderazgo piensa de ellos en los términos más vulgares. “ Funcionarios estadounidenses dijeron que docenas de mensajes de correo electrónico volaron por el Departamento de Estado sobre la decisión de Feeley de irse. Fueron una mezcla de desilusión, preocupación y admiración por el embajador que sirvió como mentor para muchos de los diplomáticos actuales que se especializan en el Hemisferio Occidental.

EEUU: Organizaciones realizan Conferencia contra las bases militares de EEUU en el Mundo

Entre los días 12 al 14 de enero de este año se celebrará en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, la primera Conferencia Nacional de la Coalición contra las Bases Militares Extranjeras de los Estados Unidos. En una declaración señalan que la Coalición “Si bien podemos tener nuestras diferencias sobre otros temas, todos estamos de acuerdo en que las bases militares extranjeras estadounidenses son los principales instrumentos de la dominación mundial imperial y del daño ambiental a través de guerras de agresión y ocupación y que el cierre de las bases militares extranjeras de los Estados Unidos es uno de los primeros pasos necesarios hacia un mundo justo, pacífico y sostenible”. Actualmente, existe unas mil bases militares de los EEUU en el mundo y de acuerdo a la Coalición “estas bases son centros de acciones militares agresivas, amenazas de expansión política y económica, sabotaje y espionaje, y delitos contra las poblaciones locales. Además, estas bases militares son los mayores usuarios de combustibles fósiles en el mundo, lo que contribuye en gran medida a la degradación del medio ambiente”. Microsoft Word - Resist politicians that follow morally bankruptMike Tork, Veterano por la Paz, y miembro del Consejo de SOAW, indicó a la Revista El Derecho de Vivir en Paz que las “bases militares no nos hacen vivir más seguros, ni tampoco son un elemento disuasivo para ataques futuros. En realidad, justo lo opuesto. La presencia de esas bases es causa de un resentimiento profundo, y a veces generan brotes de violencia. Además, es causa de destrucciones ambientales. Sería negligente, no mencionar el costo que tienen: 150 mil millones de dólares. Puedo pensar en mil millones de ideas de cómo utilizar mejor nuestros dólares”. La Conferencia contará con la participación de Ann Wright, Coronel del Ejército de los EEUU, jubilada, ex diplomática, y miembro de Veteranos por la Paz y CODEPINK; de David Vine, Profesor de Antropología en American University en Washington, DC, y autor de “Base Nation”; y de Ajamu Baraka, candidato del Partido Verde 2016 como vicepresidente de los Estados Unidos; Presidente de Black Alliance for Peace. “Sin bases no hay imperio” Las bases militares de EEUU en América Latina, sin duda, han jugado y juegan un papel importante para la dominación imperialista. En Honduras, por ejemplo, se encuentra la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo, con más de 800 oficiales y soldados, la que opera en la Base Aérea Soto Cano, ubicada en el valle de Comayagua. Recordemos que el 28 de junio del 2009 se produjo un golpe de Estado en Honduras que sacó violentamente del poder al presidente Manuel Zelaya. Dos de sus cabecillas, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de Honduras, Romeo Vásquez y el Jefe de la Fuerza Aérea, General Luis Prince Suazo, habían sido graduados de la Escuela de las Américas del Ejército de los EEUU. Se conoció después, mediante el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, que se había usado la base militar estadounidense para sacar por la fuerza al presidente Zelaya del país. Desde entonces, Honduras vive una emergencia en violaciones a los derechos humanos y ausencia de democracia. En Cuba, y contra la voluntad del pueblo cubano, sigue instalada la Base Militar de EEUU en la Bahía de Guantánamo. Dentro de ella existe una cárcel, por mas de 16 años, donde se mantienen encarcelados a civiles, la mayoría de origen musulmán, bajo la justificación de la llamada “Guerra contra el Terror”. Como señala SOAWatch en una declaración, “Guantánamo es una prisión que no ha respetado el principio de inocencia y las normas básicas de un debido proceso. La prisión actualmente alberga a 41 prisioneros otros cientos de prisioneros han sido liberados luego de pasar años o décadas en espera de un justo proceso”. Finalmente, en América Latina, y de acuerdo a estudios de la periodista Telma Luzzani, hay más de 70 bases militares extranjeras de EEUU en nuestro continente. En palabras de Luzzani: “Sin bases no hay imperio”. IMG_8413 Foto de Archivo: Protesta en el Fuerte Aguayo, Concon, Chile. Foto de Archivo Periódico Venceremos de Cuba Foto de Archivo: El MOVPAZ de Cuba realiza, en la ciudad de Guantánamo, el Seminario Contra las Bases Militares Extranjeras. Periódico Venceremos de Cuba www.derechoalapaz.com

La Jornada: Argentinos crean la organización civil Hijos e Hijas de Genocidas

Argentinos crean la organización civil Hijos e Hijas de Genocidas Foto Protesta en Mar del Plata contra la prisión domiciliaria al ex jefe de la policía de Buenos AiresFoto Ap Stella Calloni Corresponsal Periódico La Jornada Domingo 31 de diciembre de 2017, p. 20 Buenos Aires. La palabra que más se escuchó los últimos días de 2017 fue justicia una demanda que unificó a sectores diversos dirigida al gobierno del presidente Mauricio Macri, cuya confiabilidad cayó estrepitosamente en este mes de diciembre, cuando se impusieron medidas antipopulares y rechazadas mayoritariamente, mediante maniobras ilegales y extorsión abierta aplicada a gobernadores, diputados, partidos políticos, jueces entre otros. Entre los hechos más repudiados por la sociedad figura el regreso de la represión utilizada en los últimos tiempos a gran escala contra una sociedad que reclama sus derechos y es atacada con una violencia desmedida, que produjo muertes, entre ellas la de dos jóvenes como Santiago Maldonado y Rafael Nahuel que hoy son un símbolo para miles de argentinos. Además decenas de heridos y detenidos. También se advierte que el gobierno intenta encubrir su responsabilidad en la desaparición del submarino Ara San Juan con 44 tripulantes el pasado 15 de noviembre, ocultando que la nave fue enviada a participar en maniobras con Estados Unidos, Gran Bretaña y Chile en el extremo sur del país, las que no fueron autorizadas por el Congreso. Luego siguen en el rubro de las injusticias la ola de despidos, la pobreza, la leyes impuestas como la Reforma previsional que afectará a más de 17 millones de argentinos, la entrega de la soberanía nacional, la impunidad conque extorsionan también a jueces, y a los que no obedecen los enjuician políticamente, como denunciaron en estas horas varios organismos, hablando de un fin de año de "tristezas pero también de indignación y resistencia". La repudiada resolución de un juzgado federal de autorizar la prisión domiciliaria a uno de los más connotados criminales de lesa humanidad de la pasada dictadura militar, como lo fue el comisario Miguel Etchecolatz, produjo un rechazo generalizado por la cantidad de víctimas que pasaron por sus manos. En este marco sucede un hecho extraordinario como es la conformación de un grupo que reúne a Hijos e Hijas de genocidas que han denunciado a sus padres, entre los cuáles está la hija de Etchecolatz. Una agrupación que se fue construyendo en torno al espanto, pero también ante la fuerte necesidad de desprenderse de esa historia. Muchos de estos hijos y sus madres fueron víctimas ellos mismos de la violencia de sus víctimas también de esos padres. Mariana D. hija de Etchecolatz decidió cambiar su apellido ante la justicia y liberarse de su pasado, junto con Rita Vagliati, Erika Lederer, Alejandra Eboli y otros más, que fueron alentados por estas primeras acciones y decideron tener su propia voz silenciada durante años, Ante la decisión de otorgar la prisión domiciliaria a Etchecolatz quien fue jefe de la Policía Bonaerense durante la Dictadura, y tuvo a su cargo 21 centros clandestinos de detención,el grupo de Hijas e Hijos de Genocidas enviaron un comunicado en repudio de esta decisión. “Esos hombres, esos genocidas, que son o que fueron nuestros padres, están volviendo a sus casas, a nuestros barrios, beneficiados por jueces sin escrúpulos, de esos que perdieron la conciencia y la memoria, o que nunca la tuvieron. Nos sentimos decepcionados por una justicia que empieza a borrar la idea de Lesa Humanidad, otorgando supuestas garantías constitucionales (como si fueran gestos humanitarios) o condenas irrisorias, equiparando de esta manera a los genocidas con delincuentes comunes. ¿Qué representa la prisión domiciliaria para un genocida?” se preguntan. En su comunicado señalan que el genocidio es un crimen aberrante contra todo el pueblo, que se sigue perpetuando a través del silencio, la complicidad y la impunidad que hoy, con la prisión domiciliaria del quizás más ejemplar de sus jefes, Etchecolatz, vuelve a cometerse. Una de las frases más conmovedoras del comunicado advierte que la pesadilla retorna al barrio, a hogares que conocemos, para recordarnos que alguna vez tuvieron el poder de quitar la vida en nombre del Estado. El terror, para la sociedad toda, es siempre terror: ayer y hoy. Con su presencia vuelven a amenazarnos, a poner en peligro el entorno familiar, a decirnos que después de todo son más fuertes. Más adelante señalan: “Hoy volvemos a sentir el perfume del terror, el sonido de sus pasos sigilosos y la angustia por la justicia rota. Sentimos el miedo de andar por la calle y de vivir junto a los asesinos, que ya demostraron su poder en democracia con la desaparición de Jorge Julio López. En este caso se refieren al sobreviviente Jorge Julio López, un obrero quien pasó por varios centros clandestinos durante la dictadura y cuando fue liberado se dedicó a denunciar todos los crímenes aberrantes de los que fue testigo, y en esto fue clave para la condena de Etchecolatz. López desapareció en plena democracia, (junio 2006) cuando iba a dar su declaración final, y todos los pasos llevaron hacia Etchecolatz quien desde la cárcel mantenía una fuerte relación con los policías de la bonaerense. Al repudiar este beneficio procesal no sólo a Etchecolatz, los Hijos e Hijas de Genocidas hicieron extensivo el más hondo repudio a todos aquellos genocidas y cómplices civiles que desde el inicio de este gobierno (del presidente Mauricio Macri) se han visto sistemática y metódicamente beneficiados por diversas maniobras por parte del poder estatal. En su mensaje final advierten que ya no cuenten con nuestro silencio asfixiante, hoy somos muchos los hijos e hijas de genocidas que no callamos, que repudiamos profundamente lo que hicieron y lo que siguen haciendo hoy sus encubridores civiles. No se arrepintieron nunca, no hablaron nunca, no colaboraron jamás con la memoria ni con la justicia ni con la verdad. Pretenden recordarnos su poder y de lo que son capaces. Y ellos, nosotros lo sabemos, son capaces de todo . A su vez se escuchó otra voz en favor de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, muertos en el marco de la represeión a mapuches .Que haya justicia por Santiago y Rafael, y que Etchecolatz vuelva a la cárcel, fue el deseo expresado por Sergio Maldonado, hermano del joven artesano, quien fue visto por última vez vivo el 1o de agosto durante una represión de Gendarmería en Esquel. Chubut”. Maldonado, continúa sin descanso luchando por la verdad en el caso de su hermano y también ahora de Nahuel , y solicita que la carátula de la causa sigue siendo desaparición forzada porque hay testimonios que así lo señalan. . En este marco de situación también se exige la libertad de todos los detenidos políticos , cuyas detenciones son ilegales, y que se deje de amenazar y obstaculizar a los jueces o funcionarios judiciales que no se prestan a las maniobras de un gobierno que ha convertido a una buena parte de la justicia en su cómplice. Por esta razón se conformó un importante Foro en Defensa de los Presos políticos en todo el país y también otros organismos en defensa de la libertad de expresión cada día más golpeada. A nteriorS iguiente Subir al inicio del texto

16 años de prisión, imperialismo y tortura en Guantánamo-SOAW-

Hoy, 11 de enero de 2018, se cumplen 16 años del funcionamiento de la prisión de Guantánamo, la que se instaló dentro de una base militar de EEUU, para mantener encarcelados a personas de origen musulmán bajo la justificación de la llamada “Guerra contra el Terror”. La prisión de Guantánamo además está instalada ilegalmente en suelo cubano lo que la hace doblemente problemática e inmoral. Al igual que otros modelos de encarcelamiento inspirado o impulsado por Estados Unidos en América Latina, la prisión de Guantánamo ha sido un lugar de violaciones masivas de los derechos humanos incluido el uso de la tortura contra los prisioneros. Nuestro continente que ha conocido en su historia la intervención estadounidense en forma de explotación, encarcelamiento y tortura, reconoce que la prisión de Guantánamo es otro ejemplo más en América Latina de que Estados Unidos exporta su violencia a otros países, lo que algunos llaman imperialismo carcelario. En la “Guerra contra el Terror”, esta prisión opera en intersección entre la explotación de América Latina y la islamofobia, un sistema de opresión que ha criminalizado y demonizado a los musulmanes de todo el mundo. Guantánamo es una prisión que no ha respetado el principio de inocencia y las normas básicas de un debido proceso. La prisión actualmente alberga a 41 prisioneros otros cientos de prisioneros han sido liberados luego de pasar años o décadas en espera de un justo proceso. SOA Watch se une a la coalición de grupos en EEUU y el mundo que luchan por cerrar la prisión de Guantánamo, poner fin a la tortura, y desmantelar la islamofobia. SOA Watch también pide el cese inmediato de la intervención estadounidense en América Latina y la restauración de la tierra cubana, que ocupa la Base Militar de EEUU y la prisión de Guantánamo, al pueblo de Cuba y que ha sido ensuciada por los crímenes cometidos por el gobierno de los Estados Unidos. Hoy luchamos contra la violencia estatal en América Latina y, en particular, contra la violencia dirigida contra nuestros hermanos musulmanes. Hoy los convocamos a unirse a una manifestación en Washington, D.C. Estados Unidos, para demandar el cierre de Guantánamo y el fin de la tortura. Si no se encuentra en este lugar lo invitamos a buscar eventos y acciones en su propia comunidad. Además, tuitee #closegitmo y #stoptorture durante todo el día para registrar su oposición a la prisión y contra el uso de la tortura. SOA Watch Nuestra misión SOA Watch es un movimiento de base no violento que trabaja para cerrar la SOA / WHINSEC y centros similares que capacitan a actores estatales como el ejército, la policía y la patrulla fronteriza. Nos esforzamos por exponer, denunciar y terminar con la militarización estadounidense, las políticas opresivas de los Estados Unidos y otras formas de violencia estatal en las Américas. Actuamos en solidaridad con organizaciones y movimientos que trabajan por la justicia y la paz en todas las Américas.

PUEBLOS ORIGINARIOS Chubut: denuncian desapariciones tras represión a comunidad mapuche Alejandro Marino

PUEBLOS ORIGINARIOS Chubut: denuncian desapariciones tras represión a comunidad mapuche Alejandro Marino La madre de uno de los detenidos comunicó que hay heridos, desaparecidos y que las mujeres del lof amenazan con prenderse fuego si las llevan detenidas. Enorme despliegue de Gendarmería en la zona. Link: http://www.laizquierdadiario.com/Chubut-denuncian-desapariciones-tras-represion-a-comunidad-mapuche Isabel Huala es madre del lonco de la comunidad de Cushamen que se encuentran en lucha recuperando territorios al empresario Benetton. En comunicación con La Izquierda Diario, Isabel expresó que esta mañana detuvieron a Nicolás, otro de sus hijos, en el desalojo y represión. “Recién acabo de comunicarme con la policía de El Maitén que me manda a comunicarme con Gendarmería de Esquel, de ahí con la de El Bolsón. Y no me pueden dar información. Lo último que supimos es que a mi hijo lo llevaron detenido, no se sabe a dónde”, informó Isabel. Y agergó que “hay un herido en el hospital de Esquel de nombre Ricardo Antihual y otro chico llamado Ariel también que tampoco sabemos dónde está. De la comisaría de El Maitén dicen que no llevaron a nadie, de Esquel dicen que tampoco y de El Bolsón tampoco. No sé dónde los están llevando. Tengo miedo que los desaparezcan”. Al momento de la comunicación telefónica Isabel se encontraba en Bariloche, intentando conseguir vehículo para trasladarse a la zona chubutense, aunque aclara que los medios de transporte sólo llegan hasta El Bolsón, ya que está cortada la ruta en un radio de cuatro kilómetros a la redonda del lugar de los hechos, para evitar cualquier tipo de comunicación con los luchadores. La madre del detenido informó que “a las seis de la mañana cortaron las rutas. Tipo nueve de la mañana creo que empezó la represión”. Y completó diciendo que “lo último que supimos es que Gendarmería estaba amedrentando a las mujeres, ya tiró la mitad de la casa, las tienen esposadas u están dispuestas a prenderse fuego su las llevan detenidas”. En un comunicado de prensa el juez federal de Esquel que entiende en la causa, Guido Otranto, informó que “el allanamiento que se está llevando a cabo en el día de la fecha en el sector ocupado por el Lof en Resistencia del Departamento Cushamen de la Estancia Leleque de la Compañía de Tierras Sud Argentino SA, fue ordenado al sólo efecto de remover y secuestrar los obstáculos materiales que se encuentren colocados sobre las vías de circulación del Viejo Expreso Patagónico La Trochita e identificar a las personas que se encuentran imputadas de la comisión del delito previsto en el art. 194 del Cód. Penal”. Cabe recordar que desde hace meses se viene preparando el terreno para avanzar contra la recuperación de tierras que llevan a cabo integrantes de pueblos originarios de la zona. Todo un arsenal para tratar de influencia a la opinión pública desde los medios de comunicación mediante falacias y notas totalmente tendenciosas, impulsadas desde el gobierno provincial de Mario Das Neves y nacional de Mauricio Macri. El domingo pasado en el bisemanario Perfil la periodista Cecilia Moncalvo escribió un artículo de muy poco rigor periodístico titulado “Denuncian vínculos de grupos mapuches con las FARC”. Ayer el periodista de Página/12 Horacio Verbitsky escribió un contundente artículo en respuesta titulado “La amenaza”. A su vez el periodista Pablo Quintana publicó un artículo en el diario Extremo Sur titulado “Diario Perfil y su mirada falaz sobre los conflictos mapuches: entre errores, prejuicios y omisiones”. Organizaciones sociales de distintas partes de la provincia del Chubut y Río Negro convocan a hacerse presente en los lugares de los hechos para llevar solidaridad a la lucha.

CRITERIOS DE LA GREMIAL DE ABOGADOS SOBRE LAS DEFENSAS DE LOS PRESOS POLITICOS

CRITERIOS DE LA GREMIAL DE ABOGADOS SOBRE LAS DEFENSAS DE LOS PRESOS POLITICOS Lo que vamos a exponer son nuestras concepciones sobre un tema que ha cobrado acuciante actualidad: la Defensa de los presos políticos.- La Gremial de Abogados tiene una larga experiencia en estos temas, desde su primera fundación de fines de los sesenta hasta esta nueva versión a la que aún le falta mucho camino por recorrer para llegar a estar apenas cercana a la experiencia transitada por aquellos compañeros/colegas que nos precedieron.- No pensamos que tendríamos que hacer públicas estas cuestiones; pero las diferencias de criterios -en algunos casos abismales- con otras organizaciones de abogados/as o de “Derechos Humanos”, nos obligan a hacerlo.- Diferencias que se verificaron muy concretamente a partir de las detenciones ocurridas en las recientes movilizaciones contra las reformas del gobierno entreguista de Macri a la Ley Previsional.- UNA ACLARACIÓN PREVIA Somos extremadamente respetuosos de todo colega y organización de colegas que, desprendida y solidariamente, se pone a disposición de las defensas de presos políticos.- La Gremial de Abogados y Abogadas, no es una organización de Derechos Humanos, es apenas una organización de solidaridad compuesta por abogados/as y estudiantes de Derecho o que llevan adelante actividades ligadas al Derecho; que hace lo que puede, en función de sus escasas posibilidades.- Nuestras compañeros y compañeras son también en muchos casos militantes de diferentes organizaciones políticas o sociales.- No somos una organización de caridad.- Somos esencialmente Defensores y advertimos una diferencia muy grande entre ser un Defensor de los DDHH y un simple Defensor/a penal, nosotros somos éstos últimos: Defensores Penales.- Las Organizaciones deben saber que no hay un derecho especial para el “preso político”, porque el código Penal es el mismo para un chorro común que para un militante altamente ideologizado y formado.- Y la cárcel o el Pabellón donde será alojado este último será el mismo para ambos. Incluso la Ley Antiterrorista decretada por el kirchnerismo no cambia esta realidad, en todo caso agrava determinados delitos.- Lo que planteamos lo hacemos de buena fe, pero ello no nos impedirá ser directos en las apreciaciones y criterios que plantearemos.- Y, por supuesto, tampoco en las críticas que efectuaremos.- Los criterios que expondremos son caros a nuestra historia y nuestra práctica; nadie está obligado a compartirlos o seguirlos -obviamente-, pero no podemos dejar de plantear que la Gremial de Abogados y Abogadas ejercerá las defensas de los presos políticos estrictamente con estos criterios. De manera que buscamos también que las organizaciones puedan estar al tanto de los mismos y, en consecuencia, aceptarlos o no, de acuerdo a sus líneas políticas o técnicas de defensas que mejor consideren.- ALGUNAS ADVERTENCIAS Antes de las dos últimas movilizaciones, la Gremial de Abogados advirtió sobre algunas cuestiones que veníamos observando en las conductas de compañeros y compañeras que iban siendo detenidos en esta etapa.- Nos llamó particularmente la atención, en especial a los más viejos de la Gremial, que había conductas, conceptos y criterios que considerábamos inamovibles y hasta universales en la Argentina de varias décadas atrás y ahora estaban siendo cuestionados o al menos no considerados.- Hicimos una advertencia pública sobre algo que hace muchos años era para los militantes una certeza indiscutible, como es que –para movilizaciones o acciones de neto contenido político, con grandes posibilidades de represión y, en consecuencia, posibilidad cierta de detenciones–, los concurrentes encuadrados en las organizaciones deberían tener determinadas características de conciencia y comprensión política; o al menos un nivel de disciplina que permitiera a sus organizaciones garantizar y garantizarse el cumplimiento de mínimos criterios. En estos últimos tiempos hemos asistido a situaciones donde quienes caen detenidos en esas circunstancias entran en crisis personales, y provocan incluso crisis colectivas, como consecuencia de no comprender la dimensión y las consecuencias posibles de las acciones políticas de las que estaban siendo protagonistas. Generándose así conflictos, incluso entre detenidos y/o sus organizaciones y sus defensores.- En ese marco, hicimos incluso recomendaciones de no llevar a las actividades de riesgo a compañeros o compañeras con antecedentes policiales o judiciales; o hacerlo bajo estricta decisión y responsabilidad de la respectiva organización.- Debemos reconocer, hay que hacerlo, que muchas organizaciones tomaron nuestros planteos muy bien, con gran agradecimiento; y otros, muy pocos, nos criticaron.- Para los que se enojaron con nuestras advertencias les decimos que llevar una compañera/o con antecedentes penales o policiales o que “está firmando” implica la posibilidad cierta de que no le otorguen la excarcelación si es detenido. Como así también decimos que un compañero/a con escasa conciencia de donde y para qué está produce luego en su caída con sus declaraciones y actitudes un daño tremendo a la causa, a sus compañeros, a la organización y hasta con él mismo.- Ejemplos de ambas cuestiones lo vimos en la última marcha.- Por eso, en este trabajo, venimos a ratificar las prevenciones a las que hacíamos referencia públicamente.- LAS DECLARACIONES INDAGATORIAS ANTE LOS JUECES: NEGARSE A DECLARAR Cuando una persona es detenida, sea en situación de movilización o imputada de cualquier delito, es presentada y puesta a disposición de la instancia Judicial, llámese Juez (en la Justicia Nacional) o Fiscal (en las Justicias provinciales o de la C.A.B.A.) quienes suelen proceder inmediatamente a llamarlo a declarar en indagatoria -aunque los códigos que permiten esta actividad a los fiscales sean, a nuestro criterio, inconstitucionales-. La indagatoria es, entonces, un acto procesal en el que el Juez o Fiscal le explican al detenido el delito que le imputan, le leen sus derechos y le informan las pruebas con las que provisoriamente cuentan para imputarlo.- Los técnicos del Derecho, los que saben mucho más que nosotros, los que enseñan en las Universidades, en las Academias, los que escriben libros, todos esos nos dirán que la indagatoria “es el primer acto de la Defensa y por tanto el imputado puede decir todo lo que haga a su derecho a defenderse”. Y eso, aunque también recuerden, una y otra vez, que es derecho del imputado guardar silencio y esperar la oportunidad más propicia para declarar, sin que signifique presunción alguna en su contra.- La Gremial de Abogados sabe de esperas interminables en las fiscalías y comisarías; sabe cuál es el verdadero rol de los funcionarios judiciales, en general y en particular en este tipo de causas: el de ser una pieza más del tablero de ajedrez del enemigo; el de custodiar celosamente este sistema político y económico que es el que origina esas manifestaciones y respuestas políticas de las organizaciones que luchan por su transformación. La Gremial entiende que no siempre es como se enseña en las Facultades de Derecho; en realidad, casi nunca es así. Por lo tanto, prestarse a declarar en la indagatoria apenas se es detenido, es una trampa que suele pagarse carísimo.- Desde los tiempos más antiguos de nuestra historia (la de la Gremial de Abogados) el criterio inamovible siempre fue el de negarse a declarar.- Este criterio apunta a que, mal puede el abogado indicarle a un detenido que “declare” (más en una causa política), cuando aún el sumario no contiene la totalidad de los elementos de prueba.- El criterio, entonces, es que SIEMPRE y bajo cualquier circunstancia, el imputado en una causa política, debe negarse a declarar, a la espera de que el contrario (juez o Fiscal) pueda desprenderse de todas las cartas que tenga en la manga; y, recién ahí, la defensa está en condiciones de asesorar al detenido sobre lo que tiene que hacer y, eventualmente, decir.- Por supuesto, estamos hablando en general, de causas políticas con detenciones masivas.- Se trata de causas donde la acusación fluctúa y los elementos de prueba no están en su totalidad.- Y donde, generalmente hay medidas pendientes como allamientos, secuestros, intervenciones telefónicas, etc.- Entonces, puede haber excepciones a este principio en hechos específicos como seguramente las hubo en el pasado y quizás las haya en el futuro.- Pero, serían causas muy puntales en hechos muy puntuales.- La generalidad entonces es negarse a declarar a criterio de nuestra organización.- Obviamente, esto puede implicar, a veces, que la detención se prolongue; pero aun así, la Gremial de Abogados entiende y no tiene dudas, que es preferible más tiempo de detención inicial, que una prematura y apresurada declaración que puede implicar un riesgo a futuro, es decir en la condena que se impondrá en forma posterior aunque el proceso se lleve adelante en libertad. Otra razón, no menos importante, es que la defensa puede ser entorpecida porque no podrá seguir ningún otro camino que no sea el que ya el imputado marcó incauta y apuradamente en su indagatoria. A su vez, también estas declaraciones apresuradas pueden entorpecer la defensa de otros imputados.- En las movilizaciones contra la Ley Previsional, por primera vez en muchos años, nos encontramos con grupos de abogados/as que nos plantearon abiertamente que “les dirían a sus defendidos que declaren” o que “negarse a declarar puede implicar culpabilidad”; o, lo que es peor, hasta nos dieron ejemplos como estos: “si a mi defendido lo acusan de tener una molotov, lo que debe hacer es de inmediato aclarar que él no la tenía”.- Estos criterios, casi enfrentados a los nuestros, seguirán existiendo por parte de los diferentes grupos de abogados/as.- La Gremial de Abogados y Abogadas jamás les dirá a otros colegas lo que tienen que hacer o dejar de hacer; cada uno asumirá la responsabilidad de sus criterios.- Pero dejaremos claro a todas aquellas organizaciones, compañeros/as sueltos o familiares que recurran a la defensa de la Gremial de Abogados y Abogadas, que nosotros mantendremos el histórico criterio de negarse a declarar al ser detenidos, siempre, aun cuando esto implique riesgo de más tiempo de detención inicial.- Muchos años, mucha práctica, mucha experiencia avalan nuestros criterios.- Y ahora, que hemos experimentado y verificado que esos criterios que considerábamos inamovibles comienzan a resquebrajarse y hasta cuestionarse, nosotros mantenemos nuestra histórica posición: no se declara ante un juez o fiscal apenas se es detenido/a.- JAMAS IMPLICAR O ACUSAR A OTRO COMPAÑERO EN LA MISMA CAUSA Otra cuestión derivada de la primera tiene que ver con que jamás, nunca jamás, bajo ninguna circunstancia se señala, acusa o imputa a un detenido político en la misma causa como autor, cómplice o encubridor de algunos de los delitos por los que se comparece a la indagatoria.- Este es otro tema que jamás se nos habría pasado por la cabeza que tendríamos que tratarlo.- Pero los acontecimientos de las últimas marchas nos indican todo lo contrario.- En efecto, en las últimas marchas hubo muchos detenidos en distintas circunstancias, pero dentro de las mismas acusaciones.- A la Gremial de Abogados y Abogadas le requirieron expresamente algunas organizaciones que nos presentáramos, por determinados compañeros, para ejercer su defensa, y así lo hicimos.- En un caso específico, a nuestro defendido se lo acusó de resistirse al arresto extrayendo un arma blanca e intentar agredir a un policía con la misma.- Por supuesto, la Gremial le aconsejó a nuestro asistido negarse a declarar.- Pero la sorpresa vino con posterioridad porque nos encontramos con un grupo de abogadas/os quienes expresamente nos indicaron que su defendido no sólo había declarado, sino que expresamente había indicado que el arma blanca secuestrada era de nuestro defendido.- A nuestro reproche se nos respondió que “el pibe estaba cagado y quería declarar”; y que ellas/os, “no tenían porque impedírselo”.- Como es de esperarse, salimos azorados; y así seguimos hasta hoy día.- Esto nos lleva a advertir que impediremos por todos los medios de los que dispongamos que un detenido que nos toque defender acuse a otro, cualquiera sea las circunstancias.- Y que las organizaciones o familiares que nos pidan las defensas sepan que renunciaremos en el mismo acto de la indagatoria a defender a quien tenga pensado declarar y acusar a otro de cualquier imputación que se le haga. LA GREMIAL NUNCA ACONSEJA ENTREGAR A UN COMPAÑERO PARA QUE QUEDE DETENIDO Nuestros antecesores de los sesenta y los setenta, mantenían un criterio de hierro: jamás se entregaba un compañero, un requerido, o un reclamado a la justicia o Poder Judicial, para que quedara detenido.- Pero para dejar claro nuestros conceptos del Derecho y de la Justicia: Nosotros no creemos en las leyes del capitalismo, y menos en los jueces, fiscales, tribunales y hasta defensores públicos de un Estado Capitalista.- Se podrá o no estar de acuerdo con este concepto pero lo queremos dejar claro es el criterio que elegimos seguir en nuestras defensas. Intentamos ser buenos abogados/as, buenos defensores/as, pretendemos ser los mejores o estar entre los mejores, instamos a nuestros compañeros colegas a conocer cada vez mejor el derecho y las leyes.- Pero no desconocemos la función que cumple nuestro sistema jurídico. Nos valemos de las leyes y aceptamos los Tribunales SÓLO CUANDO NOS CONVIENE, porque cuando nos perjudican no las acataremos y buscaremos todos los vericuetos posibles para evitar que caigan sobre las cabezas de nuestros defendidos.- Porque fundamentalmente y por encima de todo sistema legal o judicial, defendemos la VIDA y la LIBERTAD de los militantes sociales y políticos que luchan por el cambio de este sistema. En las últimas semanas hemos visto algunos ejemplos que nos preocupan, de organizaciones que presentan a sus militantes para ser detenidos. Cuando una persona es requerida por la Ley el primer acto es citarla a que comparezca, en algunos casos con allanamiento y detención, pero en muchos casos es la simple citación.- Cuando hay una citación de un Juzgado Penal o de una Fiscalía, lo primero que se hace es presentar un escrito que se llama “Eximición o Exención de Prisión”; es un escrito sencillo donde el abogado/a le dice que juez que traerá a declarar a la persona requerida pero que el Juez le otorgue garantías expresas de que no quedará detenida.- Si el Juez la deniega se apela.- Y si los tribunales superiores reiteran la denegatoria al pedido de eximición exención de prisión, esto indica que si el compañero se presenta, ante la policía o ante el Poder Judicial, irremediablemente quedará detenido.- Con los conceptos de nuestros antecesores de la Gremial de Abogados y de esta, nuestra actual Gremial, y respetando las circunstancias y decisiones de cada organización, creemos que siempre resulta prioritaria y valiosa la libertad de un militante.- No vemos, en principio, el sentido de entregar a un compañero para que de inmediato lo apresen y quede detenido por un tiempo indeterminado.- El prófugo tiene una determinada vida; limitada, pero vida al fin; y seguramente oportunidad de una militancia valiosa.- El preso tiene la vida acotada a la cárcel, con los sufrimientos y hasta los riesgos de la misma.- Por lo demás, hay sobrados ejemplos en la militancia de nuestro país de compañeros que permanecieron en calidad de prófugos de delitos graves y al término del tiempo que la ley establece se presentaron y pidieron la prescripción.- Si el compañero es presentado voluntariamente o es detenido mientras está rebelde no cambia las cosas, porque en todo caso quedará en cana, no se agravará su situación.- EL MAPA DE LOS DEFENSORES QUE VIMOS EN LAS ULTIMAS MOVILIZACIONES Durante todo el Gobierno kirchnerista hubo cientos de presos políticos; cientos y cientos.- Para dar un ejemplo, en una sola pueblada en Haedo se detuvo a más de doscientos pasajeros acusados por Aníbal Fernández de “terroristas del MTP”; muchos de los cuales permanecieron meses detenidos.- Puebladas como las de Corral de Bustos; o los presos de Quebracho; y así, montones de organizaciones.- Miles de imputados y procesados.- En ese período no eran muchas las organizaciones que nos dedicábamos a defender esos presos políticos. A partir del 2008, la Gremial tuvo las defensas de gran parte de esos presos, muchísimos extranjeros pedidos en extradición, presos sociales, etc.- Y en esa tarea nos encontramos con nuestros “primos” de otras organizaciones, como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre o la CORREPI.- Con las que articulamos muchas causas.- Pero en las últimas movilizaciones observamos un “mapa” de abogados que nos causó gran sorpresa.- Tres grupos diferentes: Mencionemos en primer lugar los abogados y abogadas de las organizaciones de DDHH y partidos de las izquierdas argentinas, los partidos más tradicionales; casi todos ellos nucleados en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia.- Se trata de grupos de abogados/as muy sólidos, con gran experiencia, muchos con gran prestigio, y pertenecientes a estructuras políticas muy consolidadas de la izquierda en sus distintas variantes.- En segundo lugar, hicieron su aparición grupos numerosos de abogados/as kirchneristas, con una presencia avasallante, con montones de colegas, muchos de ellos jóvenes, pero que, ciertamente, no han hecho su experiencia profesional defendiendo presos políticos; obviamente, jamás los vimos en las decenas y decenas de causas políticas que tuvimos.- Las conducciones de esos grupos de abogados/as estaba ejercida por colegas también conocidos, pero más por su dedicación a lo que acostumbra llamarse “causas de Derechos Humanos”.- En tercer lugar, la Gremial de Abogados y Abogadas; un grupo menor, discreto; con muchos años de experiencia en este tipo de causas, pero significativamente inferior en todo sentido a las dos estructuras de abogados mencionadas arriba.- Este fue el panorama durante los acontecimientos que produjeron presos en las movilizaciones contra la Ley previsional.- Observamos que en algunos casos había mucha articulación entre los dos primeros grupos mencionados.- Un ejemplo es una pedido de excarcelación “genérico” interpuesto a favor de los presos del 14 de Diciembre, firmado por ambos grupos.- La Gremial de Abogados y Abogadas siempre se negó a estar disputando defensas de presos.- Y menos con colegas a los que respetamos muchísimo más allá de nuestras divergencias serias en algunos casos, como ya vimos arriba.- Como dijimos antes, sólo intervenimos por presos por los que nos piden expresamente, en especial las organizaciones a las que pertenecen.- Pero en los acontecimientos del lunes 18 de Diciembre nos encontramos con un cuadro impensable; y por eso queremos dejar en claro ciertas cuestiones para el futuro, al menos en relación a nuestra actuación.- En varias de las comisarías, la de la comuna 13, de Chacarita, es el ejemplo más claro, nos encontramos con un gran vallado policial frente a la dependencia.- Dentro del vallado se encontraba la guardia de Infantería con escudos, palos, etc.- Pero, asimismo, también dentro del vallado, nos encontramos con abogados/as más ligados a los grupos kirchneristas, abogados de la APDH Nacional, de la Defensoría del Pueblo (claramente identificados por su conocida militancia K o PJ) y hasta la Defensa Pública.- Estos abogados/as estaban trabajando en conjunto con la policía de la Ciudad, o sea la policía macrista, y eran a ellos a quienes la policía nos mandaba a consultar si queríamos sortear la valla, cosa que a nosotros no se nos permitió.- La policía, junto a estos abogados, nos impidieron a los defensores de la Gremial y a otros, ingresar a la comisaría para interiorizarnos o visitar a los detenidos.- En esa comisaría, como en otras, el ingreso era de estos abogados y a los demás nos fue vedado por completo la información y/o la entrevista con los detenidos.- Esto además de novedoso, de confuso -porque costaba entender que la Policia de la Ciudad aceptara como únicos interlocutores a los defensores ligados al kirchnerismo, sea por su función pública o por el organismo de DDHH al que pertenecían-, era un avasallamiento a nuestros derechos como defensores y a los derechos de los detenidos a quienes se impidió elegir libremente al defensor que quería cada uno; provocando, por un lado, que algunos fueran inducidos a elegirlos a ellos, a esos abogados “institucionales”, como defensores; y, por otro lado, violando sus garantías procesales básicas al interferir entre ellos y los defensores de su preferencia.- Esta situación es muy probable que se repita en el futuro, por lo cual debemos advertir a las organizaciones o familiares que requieran la presencia o la defensa de los abogados de la Gremial de Abogados, que puede resultarnos imposible acceder a los presos en las comisarías, porque a estos sólo llega un sector de los abogados, y se nos impedirá hacerlo a los demás.- Con lo cual, recomendamos a las organizaciones que los detenidos tengan claro que deberán nombrarnos expresamente en oportunidad de sus detenciones o de sus indagatorias, porque es la única forma en que podremos defenderlos.- De lo contrario, a aquel desprevenido o incauto, le terminarán imponiendo otros abogados.- LAS RELACIONES Y ATENCIÓN A LOS PRESOS CORRESPONDE A LA ORGANIZACIÓN POLITICA La atención a un preso político siempre le correspondió a la organización en la que milita el compañero/a, o a los familiares que se agrupan para ello.- Los más viejos recordamos aquellas Comisiones de Familiares de Presos Políticos y similares.- Hoy en día, la Gremial de Abogados y Abogadas asiste con asombro y alegría a la formación de varias comisiones de Familiares de presos de Causas Armadas o de familiares de Víctimas del Gatillo Fácil.- La Coordinadora contra la Impunidad Policial o la Marcha contra el Gatillo Fácil son ejemplos claros de esto.- Nada de eso vemos en los casos de los presos políticos; y dudamos que, por lo pronto, esas viejas comisiones o coordinadoras de familiares de presos políticos aparezcan en el firmamento.- Siendo esto así, no seremos nosotros quienes lo haremos, en todo caso impulsaremos o apoyaremos las que se formen.- Mientras esto ocurre, desde la Gremial de Abogados y Abogadas afirmamos que toda la información referente a las causas le será entregada exclusivamente a las organizaciones a las que los presos pertenecen.- Y eventualmente al detenido.- Queremos ratificar este criterio; y las organizaciones deben saberlo de antemano, para saber con quién o con cuál grupo de abogados decidirán optar, al momento de las detenciones, para asumir sus defensas.- Una cosa es un preso común, donde toda la relación es con la familia del detenido; y otra situación es con un preso político, en donde quien nos pide que asumamos la defensa es la organización a la que pertenece el detenido.- En los acontecimientos últimos ya relatados aparecieron conflictos de gran envergadura entre los abogados y abogadas de la Gremial y algunos familiares; e incluso con algunos de los propios presos. Por otro lado, las organizaciones de esos presos nos pedían encarecidamente que nos mantengamos en la causa.- De este modo, el criterio de la Gremial volverá a ser el histórico, el de aquella Argentina de las grandes luchas y códigos de vida férreos, donde el preso en general (y salvo excepciones) no resolvía ni decidía en determinadas cuestiones; lo mismo su familia.- La Gremial quiere advertir estos criterios de antemano: la información en relación a la causa y el detenido se canaliza (en general y prioritariamente) con la organización a la que pertenece el detenido. Si el preso carece de organización, entonces sí la relación será con él y con quien pidió la intervención de la Gremial.- La atención individual, espiritual, psicológica, médica, política, de “contención”, etc…, está, como no puede ser de otra manera, bajo responsabilidad de la organización política o de la organización de familiares.- Esto sin perjuicio de que la Gremial pueda aportar de todas formas, en esos aspectos indicados, en lo que esté a su alcance y en la medida de sus posibilidades.- CONCLUSIÓN Lo aquí expuesto tiene por objeto principal el establecer los criterios y parámetros con los que se mueve y moverá la Gremial de Abogados y Abogadas.- No es nuestro objeto polemizar con nadie, aunque sepan todos que aceptaremos cualquier tipo de discusión pública o privada en los términos que nos propongan.- Como asimismo cualquier invitación o iniciativa de otros colectivos de abogados con el objeto de unificar criterios.- Lo que aquí decimos, nos lo decimos a nosotros mismos.- Es evidente que los viejos tiempos o al menos los tiempos en que se desenvolvía la vieja Gremial de Abogados han cambiado; y hoy, tanto las distintas organizaciones políticas y sociales como los colectivos de abogados tienen criterios diferentes.- Ojalá fuera posible sintetizar esos criterios, pero no será fácil ni sencillo porque devienen de posturas políticas e ideológicas más que jurídicas.- De esta forma nos obligamos a nosotros mismos a establecer y regirnos en los puntos que aquí exponemos.- Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la Argentina. Enero 2018

Ocho consejos para ofrecer tus fotografías a los medios

TEMA: FREELANCING Clothilde Goujard | 05/01/18 Esta es la cuarta entrega de una serie de seis partes sobre nuevos desafíos del fotoperiodismo. Haz clic para leer la primera parte, la segunda parte, y la tercera. Ofrecer tu trabajo puede ser una tarea complicada y atrevida, especialmente si eres un fotoperiodista principiante. IJNet habló con editores de fotografía y reporteros gráficos para que nos dieran sus mejores consejos a la hora de ofrecer su producción a los medios. La historia es clave Todos los editores entrevistados para esta serie insistieron en que no se trata tanto de las habilidades técnicas de los fotoperiodistas, sino de las historias y personajes que él o ella muestran. "Considero una historia fotoperiodística de exactamente la misma manera en la que considero otro tipo de historias: la historia es lo primero”, dice Pauline Eiferman, editora de fotografía de Roads & Kingdoms. "En una gran fotografía no me importa si la historia no es buena. Me interesa que el fotógrafo sea capaz de acercarse y profundizar en la persona o las personas que está fotografiando”. Tom Hundley, editor senior en el Pulitzer Center on Crisis Reporting, está de acuerdo en que el proyecto debe centrarse en una historia y no solo en las imágenes. "No enviamos a los fotógrafos, digamos, a Siria o Irak, solo porque creamos que pueden llegar a tomar buenas fotos", dice Hundley. "Queremos una historia o un proyecto específico". Sé específico Paul Moakley, editor de fotografía en TIME, dice que las propuestas que recibe suelen ser muy generales. “Hay muchos fotógrafos que me dicen cosas como: ‘Quiero ir a Puerto Rico, aquí están mis fotos, fui allí una vez’”, cuenta. "Pero, ¿hay alguna historia o un ángulo más específico que quieras abordar?" Él cree que los fotógrafos deben ponerse en la piel de los periodistas de la publicación y ser específicos para destacarse entre otros colegas. Busca historias con poca cobertura Marie-Pierre Subtil, editora en jefe de 6 Mois Magazine, alienta a los fotoperiodistas a destacarse buscando temas originales. Ella recuerda un festival en el que reporteros gráficos podían presentar sus proyectos. Una fotoperiodista le dijo a Subtil que vivía en Río de Janeiro y le propuso un proyecto sobre las favelas. Fue el tercer fotoperiodista con sede en Brasil que le presentó un proyecto sobre ese tema ese día. "Hay partes enteras de las sociedades de todo el mundo que no reciben cobertura de ningún tipo", observa. Reúnete con periodistas Hundley cuenta que el Pulitzer Center suele reunir a periodistas con reporteros gráficos para obtener historias aun más contundentes. "Si los fotógrafos no pueden hacer una cobertura solos a veces ayuda emparejarlos con un escritor", explica. "Eso hace que sea más fácil hacer una propuesta a un medio y conseguir el trabajo". Conoce el medio en el que quieres publicar Para Moakley, los reporteros gráficos deberían pensar realmente si sus historias encajan en el tono y enfoque de la publicación a la que se las quieren ofrecer. "Recibo muchísimas propuestas que no son para nosotros”, dijo. En Roads & Kingdoms, por ejemplo, Eiferman explica que elaboran sus historias de acuerdo con un estilo editorial particular.

Trump a Santos: ‘A usted le importan más los guerrilleros que los estadounidenses’

Una llamada que el presidente colombiano Juan Manuel Santos le hizo a principios de septiembre a su homólogo estadounidense Donald Trump para solidarizarse con las víctimas del huracán Harvey en Texas terminó en una tensa conversación entre ambos mandatarios. El diario The Washington Post reveló el martes que Trump dedicó 24 de los 25 minutos que duró la conversación a descalificar el papel de Santos en la lucha contra las drogas, para la cual el gobierno estadounidense destinó en el 2018 $251 millones, la cifra más baja en las últimas dos décadas. Esta no es la primera vez que el presidente estadounidense critica directamente el gobierno colombiano por su forma de combatir el narcotráfico. En la visita de Estado de Santos a la Casa Blanca en mayo pasado, Trump afirmó que esperaba que su par colombiano “remediara muy rápido” la “tendencia alarmante” del aumento en la cifras de cultivo y producción de cocaína. En noviembre, un mes y medio después de la conversación revelada este martes, Trump amenazó con “descertificar” a Colombia si el país no lograba controlar el incremento de los cultivos ilícitos: el último informe sobre cultivos ilícitos reveló que la siembra de coca aumentó un 52 por ciento, mientras la producción de cocaína el 34 por ciento.

Un albergue en Ciudad de México para mujeres que fueron trabajadoras sexuales

CIUDAD DE MÉXICO – Marbella Aguilar guarda su colección de libros usados en un estante escondido en su habitación de Casa Xochiquetzal, un hogar de estilo colonial grande y de color amarillo en el centro de esta metrópoli. Continue reading the main storyFoto Marbella Aguilar, de 61 años: "No quiero hablar del pasado, solo olvidarlo". “Me encanta leer y escribir”, dijo Aguilar, de 61 años. “Poesía, prosa, lo que sea. No puedo dormirme sin que estén mis libros aquí al lado”. Entre sus favoritos menciona Los miserables, Lolita y las obras de Pablo Neruda y de Tolstoi. Continue reading the main storyFoto Sol, de 60 años: "Todavía me duele el remordimiento. Lo que más duele es que tuve que hacerlo". Pero ella misma podría llenar todo un libro con sus experiencias, pues su vida ha sido todo menos ordinaria. Y Casa Xochiquetzal no es cualquier hogar: es un albergue para trabajadoras sexuales retiradas o semijubiladas. Continue reading the main storyFoto Norma Angélica Sánchez Garduza, de 53 años: "Nunca quiero regresar a las calles, es muy duro. Pierdes tu dignidad como ser humano". Nombrada en honor a la diosa azteca del amor sexual y de la belleza, la casa abrió sus puertas en 2006 después de que Carmen Muñoz, quien fuera trabajadora sexual, encontró a algunas de sus antiguas compañeras durmiendo en camas improvisadas hechas de cartón en la zona de La Merced, un “barrio rojo” en el centro de Ciudad de México. Las mujeres, después de una vida de trabajar en las calles, estaban solas sin tener a dónde ir.

10 enero, 2018

La hegemonía progresista desafiada por las nuevas fuerzas de derecha El contraataque Gabriel Vommaro

Las nuevas derechas regionales crecen a partir de una agenda institucional y anti-corrupción y la decisión de aceptar el piso de derechos sociales construido en la última década. Aunque incipiente, su ascenso obliga a repensar los modos de definirlas. Las derechas latinoamericanas debieron lidiar en estos años con importantes desafíos: si ya habían superado en buena medida el lastre de su pasado autoritario, la década del 2000 trajo una hegemonía de gobiernos de izquierda y nacional-populares poderosos electoralmente, que hicieron del neoliberalismo su principal antagonista. En este contexto, las derechas de la región, para ser competitivas electoralmente (1), debieron lograr al menos dos cosas: encontrar un espacio de representación bien definido, por fuera del proyecto que representaban las fuerzas de izquierda en el poder, y, al mismo tiempo, aceptar como piso los bienes colectivos conquistados por dichos gobiernos para proponer una redefinición de la relación entre el Estado y la sociedad. En definitiva, debieron aceptar una cierta "derrota" en el plano de las ideas mientras ensayaban una crítica institucional capaz de construir mayorías. Fue la agenda institucional -"republicana", si reducimos el concepto a su interpretación más liberal la que permitió elaborar una crítica más o menos consistente a esos gobiernos y la que también permitió delimitar los contornos de lo no representado por las fuerzas políticas de izquierda, que tendieron a concentrar el poder en los Ejecutivos y a reformar algunas instituciones con un sentido democratizador no siempre bien argumentado (los medios de comunicación, la Justicia). En muchos casos, como en Argentina, Ecuador y Venezuela, esto despertó el rechazo de los actores más poderosos de esas instituciones -lo que se suele llamar "intereses sectoriales"- y de buena parte de la ciudadanía. Esta agenda institucional de las nuevas derechas servía también para hacer pasar la crítica al intervencionismo estatal como lucha contra el autoritarismo, en consonancia con un argumento clásico de los tiempos de la Guerra Fría. Asimismo, la agenda institucional encontró en las denuncias de corrupción uno de los pilares en los que asentar esa crítica a los abusos de un poder que se juzgaba demasiado concentrado. Si muchos partidos y líderes progresistas llegaron al poder con una crítica a la clase política en base a la idea de que su permeabilidad a los poderes económicos se traducía en prácticas corruptas, esta agenda se fue abandonando paulatinamente, de modo que quedó disponible para las fuerzas de oposición en general, y de centroderecha en particular. La agenda anticorrupción perdió sus aristas críticas a la connivencia entre actores políticos y actores económicos y fue redefinida como una lógica de construcción de poder estatal contra la sociedad. De este modo, las fuerzas que desde el Estado avanzaban con estrategias de protección de los ciudadanos mediante la expansión de los derechos sociales y culturales comenzaron a aparecer como amenazas a esa ciudadanía, en su denunciada voracidad depredadora de lo público. Parte de esa narrativa alimentó el avance de las derechas y centroderechas de la región. El segundo camino adoptado permite pensar alguna de sus novedades. La crítica a los gobiernos progresistas comenzó por aceptar ciertos bienes colectivos instituidos por ellos, de modo tal que dejen de ser "conquistas" asociadas a estas experiencias para volverse patrimonio de la sociedad. Las políticas sociales cuasi-universales, otrora denunciadas como estrategias de construcción de poderes clientelares, pasaron a ser derechos ciudadanos. La aceptación de estos bienes colectivos, e incluso de ciertos lenguajes de derechos de fuerte peso en el ciclo de gobiernos progresistas y nacional-populares, implicó, al mismo tiempo, la redefinición del proyecto político de las derechas regionales. Si tiene sentido hablar de nuevas derechas, con lo problemático del adjetivo "nuevas" (nada es del todo nuevo en la vida social, todo arrastra algo de lo viejo en su ADN), es porque construyeron una relación menos traumática con el Estado y con lo público. Desde luego, esta afirmación es aplicable a algunos casos, como el argentino o el chileno, y no tanto a otros, como el brasileño, en donde las derechas más tenazmente opositoras parecen haberse renovado poco respecto del repertorio discursivo y del repertorio de acciones políticas más clásico. Por otro lado, aunque la nueva derecha propone una nueva definición de lo público-estatal antes que anatemizarlo, su relación con la igualdad sigue siendo problemática, al menos con el modo en que ésta fue definida durante el ciclo político progresista (2). Bajo la perspectiva de la nueva derecha, el Estado deja de ser el gran motor de la igualdad para convertirse en el promotor de la libertad: un "facilitador" de las energías emprendedoras presentes en la sociedad y ahogadas por las políticas populistas. En la articulación entre la definición de un perfil propio y la aceptación de ciertos bienes colectivos del ciclo político nacional-popular y progresista, las nuevas derechas abrevan en tres fuentes que podríamos llamar culturales: la primera es el mundo de la empresa como espacio de gestión eficiente de los problemas, en el que la ideología deja paso a la flexibilidad y el pragmatismo propio de un emprendedorismo de nuevo cuño, que tiene a la innovación y el trabajo en equipo entre sus pilares. La ideología de este nuevo emprendedorismo fue descripta por Luc Boltanski y Eve Chiapello en su trabajo sobre los principios éticos -valores y principios de justicia para la acción que promueven los libros de management y autoayuda empresaria (3). La promoción de la movilidad y la necesidad de evitar la pesadez de los conflictos políticos definen una "ideología del hacer" fuertemente arraigada en algunos de los partidos de centroderecha de la región, como el PRO en Argentina, Renovación Nacional en Chile o SUMA, la fuerza de Mauricio Rodas, en Ecuador. La segunda fuente ideológica es el mundo de las ONG, donde la nueva derecha encuentra espacios de reclutamiento de cuadros técnicos para áreas "blandas" de gobierno, como justicia, educación, derechos humanos y desarrollo social. Formados muchos de ellos en una matriz católica, de tradición liberal-progresista algunos otros, proveen una faz sensible, abierta y social a gobiernos en los que los managers manejan las áreas estratégicas (financieras, económicas y productivas). El voluntariado como valor permite una relación con el otro social gobernada por una sensibilidad profesionalizada antes que por la militancia épica e ideológica. El mundo sin conflicto es posible no sólo por las bondades gestionarias sino también por la pluralidad cultural y la compasión experta. La tercera fuente es el mundo de las nuevas espiritualidades y la autoayuda: en su construcción de un mundo plural y del hacer sin conflictos, el individualismo new age tiene su lugar: provee "bienes de salvación", por citar al viejo Weber, a individuos que se ven a sí mismos como hacedores de su propio destino. La afinidad electiva entre cierta lectura hiperindividualista de estas nuevas espiritualidades y las nuevas derechas ha sido señalada, entre otros ejemplos, para el caso de PRO en Argentina (4). Los tres recursos, que aluden a diferentes mundos sociales, tienen conexiones y ramificaciones, muchas veces de larga data: la relación de las ONG con el mundo de la empresa es conocida, y la construcción de prácticas de "responsabilidad social empresaria" le dieron nuevo empuje. Del mismo modo, buena parte de las nuevas espiritualidades actúan con la lógica de las ONG, y profesionalizan la provisión de estos bienes de salvación conectándolos, al mismo tiempo, con la provisión de bienes culturales y con la organización de las energías voluntarias en trabajos de contacto solidario con otros actores sociales. Por último, la autoayuda vinculada con el emprendedorismo retoma ciertos componentes de los repertorios morales y discursivos de las nuevas espiritualidades -el trabajo sobre sí, la autosuperación- como proyecto individual. Digamos, antes de concluir este punto, que los tres componentes en los que abreva la nueva derecha -con diferente intensidad en cada caso- no son importados al mundo partidario o del Estado sin ninguna mediación. Son traducidos políticamente. Los propios cuadros que provienen del mundo de la empresa o de las ONG viven su ingreso a la política como un "salto" que supone una cierta conversión que les permite conservar lo mejor de ambos mundos. En definitiva, actores políticos fuertemente conectados con esos mundos sociales traen al espacio político repertorios de acción y visiones que traducen políticamente, es decir que convierten en recursos políticos. El hecho de poseer esas conexiones estrechas, que podemos llamar socioculturales, con esos diferentes mundos sociales, los dota de una enorme naturalidad en la movilización de esos recursos, que forman parte de un ethos político de nuevo tinte. Por eso no existe -así, sin más- un partido o un gobierno de managers ni de ONG ni de una nueva espiritualidad, sino una traducción política de estas fuentes culturales. Experiencias Los modos en que se combinaron estos elementos difieren de un caso nacional a otro en buena medida en virtud de la relación entre nuevas derechas y derechas establecidas. En Chile, por ejemplo, la renovación de la derecha se construyó en diálogo y en tensión con partidos hegemónicos que contaban con tradiciones ideológicas definidas y fuerte capacidad de movilización electoral, incluso en sectores populares. En Argentina, en cambio, la nueva derecha vino a ocupar un espacio vacante de fuerza electoralmente competitiva, frente a la extrema debilidad de las derechas liberal y conservadora, que aceptaron arriar algunas banderas ideológicas De integrarse más o menos orgánicamente al nuevo armado político, a cambio de gozar por primera vez en su historia de una fuerza propia con posibilidades de llegar al poder por medio de la conquista de mayorías electorales, primero a nivel subnacional y luego a nivel nacional (5). Por último, la relación entre nuevas y viejas derechas también repercute en el plano más pedestre pero no menos fundamental de las estrategias electorales: la posibilidad de lograr la unidad del espacio político de la derecha y de sumar incluso a otras fuerzas como modo de construir sellos competitivos. En Argentina, el PRO logró el monopolio de su representación cuando absorbió a los partidos conservadores y los restos de la Ucedé primero y luego, a partir de 2007, a Recrear, la fuerza que había creado Ricardo López Murphy, para más tarde conseguir el apoyo de los conservadurismos provinciales. Pero lo que le permitió llegar al poder fue una coalición con otros espacios políticos -radicales y neorradicales-, que le dieron anclaje nacional y le permitieron reunir casi todos los votos opositores al peronismo en general y al kirchnerismo en particular. Del mismo modo, la estrategia de unidad de la oposición venezolana fue saludada por la derecha regional: el ex presidente salvadoreño Armando Calderón celebró en el programa Dígalo aquí, transmitido por El Venezolano TV desde Miami, el triunfo opositor en las últimas elecciones legislativas: "La madurez de los políticos venezolanos nos está enseñando a los latinoamericanos lo que se puede hacer con unidad" (6). La nueva derecha chilena -representada por fuerzas como Evopoli y Amplitud-, precisamente por encontrarse en tensión con la derecha más tradicional, tiende a ser, por el momento, minoritaria. En Brasil, en tanto, la derecha tradicional parece más cerca de la moderación política, mientras que la nueva derecha se inclina por estrategias de Desestabilización. Su dispersión favorece, hasta el momento, la supervivencia del PT en el poder. Si los recientes logros electorales de las nuevas derechas son parte de una nueva oleada o no es algo que aún no podemos saber. Pero sí sabemos que su capacidad de renovación desafía al Pensamiento a construir nuevas herramientas para comprender sus modos de construcción política y sus narrativas políticas y culturales.

Los presos políticos de la tierra- Kultural- Paraguay

En una cárcel abarrotada de hombres sin condena, diez de ellos poseen las más altas sentencias posibles. Son campesinos y activistas por el derecho a la tierra. SANTI CARNERI Hay un lugar en Asunción donde viven hacinadas 4.000 personas en un espacio preparado para un máximo de 1.300. En pabellones húmedos, a veces sin luz, a veces sin agua ni comida, hombres acusados de robo, asalto, homicidio o narcotráfico se mezclan sin distinción con pacientes psiquiátricos o adictos al crack. El 80 % de ellos desconoce cuál será su futuro, porque no ha ido a juicio y no tiene sentencia. Pero hay diez hombres allí que sí tienen condenas: las más altas previstas en Paraguay, firmadas tras juicios irregulares y cuestionados. Se declaran presos políticos, los campesinos de la cárcel de Tacumbú. Estos diez condenados tienen en común otras cosas. Su comportamiento es ejemplar y la población de la cárcel los respeta. Todos dan algún tipo de servicio educativo a los presos más pobres y realizan diariamente algunos de los pocos oficios que existen allí, como la panadería, la cocina o la carpintería. También comparten un pasado común. Trabajaban la tierra en zonas rurales de San Pedro, Canindeyú y Caaguazú, y en sus comunidades eran dirigentes y activistas de organizaciones que defienden el acceso a la tierra y al trabajo de campesinos y campesinas, en el país con la distribución de tierras más desigual del mundo.

Reseña: En ‘Los archivos del Pentágono’, la democracia sobrevive a la oscuridad

Los archivos del Pentágono, el nuevo y emocionante drama de Steven Spielberg, trata el tema preferido de los periodistas: ellos mismos. Ambientada en su mayoría durante unas cuantas semanas de 1971, se centra en la decisión de The Washington Post de publicar fragmentos de los Documentos del Pentágono, un inmenso informe clasificado en el que se registró la participación de Estados Unidos en el sureste de Asia desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1968. En manos de Spielberg, esa decisión se convierte en un intrigante thriller sobre la libertad de prensa, la guerra de la Casa Blanca contra ese derecho constitucional y la mujer que defendió esa libertad mientras usaba un fabuloso caftán dorado. La historia real comienza con Daniel Ellsberg, un miembro de la Marina que también trabajó como investigador gubernamental y después se convirtió en un pacifista clandestino que primero le dio los documentos a The New York Times. Este diario comenzó a publicar partes de los archivos el 12 de junio de 1971. Después de que el fiscal general John Mitchell acusara a este diario de violar la Ley de Espionaje, un juez ordenó que se dejaran de publicar los documentos. En una época central de la historia estadounidense, el gobierno estaba evitando que la prensa publicara esa información, argumentando que afectaría la seguridad nacional. Poco después, The Washington Post, que había estado redactando artículos a partir de aquellos que salían en el Times, comenzó a publicar sus propios fragmentos y formó parte de un enfrentamiento en la Suprema Corte respecto de la primera enmienda. EXPLORA NYTIMES.COM/ES Patti Smith: ‘Que nadie nos arrebate nuestro derecho a experimentar alegría’ Los documentos del Pentágono le dan al filme su pulso y su peso; el antagonismo entre el gobierno y los medios le da un aire de actualidad. Aún así, concebir un drama a partir de un diario que no fue el que reveló la historia parece un extraño camino hacia el triunfalismo hollywoodense, aunque el Post estaba a punto de convertirse en un influyente medio nacional. También está el asunto de la importancia de los documentos del Pentágono. En sus memorias, Ben Bradlee, el antiguo director de The Washington Post —que Tom Hanks interpreta magistralmente, con una elegancia hipermasculina y un acento bostoniano que viene y va— les dedica a los Documentos del Pentágono cuatro veces la cantidad de espacio que le dio al Watergate (una noticia que sí fue primicia de ese medio). Solo que en la película el reflector no está enfocado en Bradlee, sino en su jefa, Katharine Graham (Meryl Streep), la editora del diario. La historia comienza en 1966 con Daniel Ellsberg (Matthew Rhys), un analista gubernamental que está en una misión de recopilación de datos en Vietnam, redactando informes en su máquina de escribir portátil entre explosiones y derramamiento de sangre. El secretario de defensa, Robert McNamara (Bruce Greenwood, que tiene una sonrisa de hielo y el cabello perfectamente peinado y brillante), cree que la guerra no va bien pero describe de manera falsa y burda el progreso estadounidense a los periodistas. Decepcionado por la postura oficial, Daniel termina por rebelarse en la clandestinidad y se propone publicar los documentos, una decisión trascendental que Spielberg reproduce con sombras espeluznantes y la que podría ser la escena de fotocopiado más estresante en la historia del cine. La historia sigue con Katharine, quien despierta sobresaltada de un sueño, un artero presagio de los enormes despertares que vendrán, tanto los suyos como los del país. Está a punto de hacer que su empresa cotice en la bolsa, una decisión que ella y un asesor cercano (Tracy Letts, ácido y mordaz) esperan que la estabilice financieramente. Sin embargo, durante la semana en que llegan a ese acuerdo, la empresa será vulnerable temporalmente a sus aseguradores. La oferta de acciones, escribe Graham en sus memorias, estaba programada para el 15 de junio. Dos días después, el Post tenía los documentos. Lo que sucedió a continuación son hechos conocidos, de manera que la historia le quita toda la sorpresa al argumento del filme. El placer de ver esta película es que te revela cómo sucedió todo. Continue reading the main storyFoto Meryl Streep como Katharine Graham, la editora de The Washington Post Credit Niko Tavernise/Twentieth Century Fox En su mayor parte, todo sucedió rápido, una velocidad que Spielberg transmite con ritmos acelerados, pies veloces, cámaras apresuradas y una versión placenteramente libre del material de origen. Con su equipo veterano y virtuoso, Spielberg retrata la escena vívidamente y con toques de belleza; lo más sobresaliente es que crea entornos visuales distintos para los dos principales mundos de la historia, que se superponen y a veces chocan. Katharine domina uno; al principio está encerrada en su imperio de madera y luces tenues. Ben gobierna el otro, mientras observa a los guerreros que teclean en la sala de redacción ruidosa y resplandeciente (la diseñadora de vestuario, Ann Roth, le da a Katharine un brillo sutil, y la lleva de un gris plomizo a un dorado vaporoso).

09 enero, 2018

America Resiste- #129- Radio La Retaguardia- 08-01-2018

PV#129/08/01/2018- América Resiste!!!- La Retaguardia-



Audios:
Htal. Posadas- Doctor Jorge Mario Roitman- Aparecido
Julio Lopez/Etchecolaz/Leopoldo Bravo- Programa de Grondona-
Doctora VIRGINIA CREIMER-Medica-Perita Forense-
Fuerzas Tareas Conjunta/Paraguay- Metan bala-
Perversa MARIU VIDAL
Macrioñadas-
Estela de Carloto- anuncia hallazgo de nieta 127
Familiares de nieta 127-
La nena que jugaba en la ESMA
Teoria del Shock- Naomi Klein- recorte lavado de cerebro-
Hola Putero- Campaña contra los clientes de la prostitución-

Musica:
Quiero retruco- Iglesia Sta.Cruz
Norma Pla-MATERIAL DE QUEBRACHO
Guantanamera/VARIOS
Lo que no voy a decir/SUB VERSO
Zambony/Uh q deja vu Yamandu-Tabare/Soy Los Pasos-
What a Wonderful World
Crazy/Angela Ricci
Ligthin Hopkins/ STARTER WON´T MORNING

Noticias- Denuncias- Reporte desde el lugar de los hechos- Periodismo Social, Libre, Militante No somos neutrales, estamos junto a los vulnerables, que Luchan contra los Abusos y se niegan a ser esclavos.
América Resiste!!!- LUNES 18:00 A 20:00/ Jueves 13 a 15/ Sábado 22 a 24-

Origenes del EPP- Ejercito Pueblo Paraguayo- video

Muy buen material sobre el origen del llamado EPP- presunta fuerza insurgente del Paraguay-

The New York Times-UN MENSAJE DE NUESTRO NUEVO DIRECTOR POR A. G. SULZBERGER

n 1896 mi tatarabuelo salió de su ciudad natal, Chattanooga, y viajó hacia el norte para comprar un pequeño periódico que languidecía en Nueva York. Aquellos tiempos no eran diferentes a los de hoy: la agitación tecnológica, económica y social estaba alterando las tradiciones en el país. La gente que intentaba entender estos cambios y sus implicaciones se encontraba confundida por políticas polarizadas y una prensa partidista, más enfocada en sus propios intereses que en informar al público. En este contexto, Adolph Ochs vio la necesidad de un periódico distinto y así comprometió a The New York Times a la idea entonces radical que aún lo anima. Prometió que el Times sería ferozmente independiente, que se abocaría a un periodismo con los más altos estándares de integridad y dedicado al bienestar público. Su visión de la actividad periodística: “Informar con imparcialidad, sin miedo ni favoritismos, sin importar qué partido, grupo o intereses estén involucrados”. Su visión de la sección de opinión: “Invitar a una discusión inteligente de todos los matices de opinión”. Adolph Ochs Esta misión me parece especialmente urgente hoy que comienzo mi trabajo como director de The New York Times. Una vez más, nuestra sociedad está siendo transformada por fuerzas políticas, tecnológicas y ambientales que demandan un análisis profundo y una explicación meticulosa. Más de 120 años después de que la visión de Adolph Ochs se imprimiera en nuestras páginas, la necesidad de un periodismo independiente, valiente y confiable sigue siendo igual de grande. Este es un momento de crecimiento y de innovación fascinante en el Times. Nuestra actividad periodística es más fuerte que nunca gracias a la inversión en nuevas formas de hacer periodismo, como los interactivos, las audioseries (o podcasts) y el video digital, y a un gasto aún mayor en coberturas internacionales, de investigación y de denuncia. Nuestra audiencia, antes confinada en una sola ciudad, hoy se extiende por todo el mundo. Por supuesto que también es un momento de profundo desafío para el Times — para los medios informativos en general — y para cualquiera que crea que el periodismo sostiene a una sociedad saludable. Hubo una razón por la cual la libertad de expresión y de prensa ocuparon el primer lugar en nuestros derechos fundamentales. Nuestros fundadores entendieron que el libre intercambio y la capacidad de exigir al poder que rinda cuentas eran prerrequisitos para una democracia exitosa. Pero una confluencia peligrosa de poderes está amenazando el papel central de la prensa, que es ayudar a las personas a entender e involucrarse con el mundo que las rodea. El modelo de negocio que sostuvo durante tanto tiempo al amplio y costoso trabajo del periodismo original está erosionado, lo que obliga a los medios de todos los tamaños y formas a reducir sus equipos de trabajo y sus ambiciones. La desinformación está aumentando y la confianza en los medios cae a medida que las plataformas tecnológicas dan prioridad a los clics, los rumores y la propaganda antes que a la investigación real; los políticos manipulan para sacar ventaja alimentando las sospechas sobre la prensa. La creciente polarización amenaza incluso la suposición fundamental de verdades en común, las que mantienen unida a una sociedad. Al igual que nuestros antecesores en el Times, mis colegas y yo no cederemos ante esos poderes.

Trump lo hizo:se metió en la crisis con Irán y unió al oficialismo con la oposición

Donald Trump lo hizo otra vez. La prensa globalista se mofó de los tuits con los que alentó las manifestaciones que se expandieron por Irán entre el 28 de diciembre y el 2 de enero. Y efectivamente, sus mensajes insultantes contra la nación persa unificaron a oficialistas y críticos de las autoridades islámicas y los lanzaron a las calles en las gigantescas movilizaciones de apoyo a la Revolución, que el miércoles 3 sellaron el final de las protestas. ¿Torpeza o mala intención? El balance lo define: el presidente iraní Hasán Rohaní perdió poder, mientras que el líder espiritual de la República, el ayatolá Seyed Alí Jamenei, y la Guardia Revolucionaria resultaron vencedores. Ambos rechazan el acuerdo nuclear de 2015 con el Grupo 5+1 (EE UU, Gran Bretaña, Francia, Rusia, China + Alemania), lo mismo que el presidente estadounidense. ¡Qué casualidad! El jueves 4, Rusia rechazó el pedido de EE UU para que el Consejo de Seguridad se reuniera y tratara la crisis en Irán. El vicecanciller ruso denunció en la ocasión que Washington se aprovecha de la crisis iraní para incumplir el acuerdo nuclear de 2015. Entre el 28 de diciembre y el 2 de enero varias ciudades de Irán fueron escenario de protestas contra la situación económica del país que rápidamente degeneraron en acciones violentas contra instalaciones oficiales y puestos policiales, con un saldo final de 21 muertos, numerosos heridos y 500 detenidos. La primera reacción del presidente iraní Hasán Rohaní, el 1º de enero, fue tibia. Reconoció el derecho de la población a protestar contra la política económica, pero advirtió que no se debía trasgredir los límites constitucionales. En cambio, al día siguiente, Jamenei, acusó a potencias extranjeras de crear disturbios en la República Islámica. No especificó a quién se refería, pero el vocero de los Guardianes de la Revolución, el general de brigada Ramezan Sharif, denunció el "apoyo de EEUU, del régimen sionista (por Israel) y de los sauditas" a los manifestantes. Respondiendo a la convocatoria de su conducción, centenares de miles de iraníes de todas las tendencias se manifestaron el miércoles en Teherán y otras nueve ciudades del país, para respaldar la República Islámica y rechazar la intromisión extranjera. No hubo diferencias: "reformistas" y "conservadores" marcharon codo a codo. Como corolario de la gigantesca movilización, el comandante de la Guardia Revolucionaria, el general Mohammad Alí Yafari, pudo anunciar esa noche el fin de la sedición. Debilitado En mayo pasado, Hasán Rohaní fue reelecto como presidente de Irán con el claro mandato popular de reducir la pobreza, crear trabajo (la tasa de desempleo asciende al 13%, pero entre los jóvenes llega al 30%), bajar la inflación (10%), conseguir inversiones productivas (para superar la extrema dependencia de los hidrocarburos) y combatir la corrupción. El pueblo iraní había depositado enormes esperanzas en los frutos económicos del acuerdo nuclear de 2015 que se frustraron por el bajo precio del petróleo, el boicot del gobierno de Trump al pacto y los enormes gastos que depara el apoyo persa a los aliados en la región. Cuando en diciembre pasado, entonces, el presidente presentó un proyecto de presupuesto para el año fiscal que comienza en marzo próximo previendo aumentos en los precios de los combustibles y en algunos impuestos, rebalsó el cubo. Miles de personas salieron a las calles en el interior del país, en parte –como se comprobó– azuzadas por mensajes originados en Arabia Saudita. Como conclusión de la semana de agitación, el presidente Rohaní quedó muy debilitado, mientras que, al fortalecerse Jamenei y la Guardia Revolucionaria, se retrasarán tanto el cumplimiento del pacto nuclear como la apertura de la economía a inversiones occidentales. El modo en que se resolvió la crisis político-social de fin de año perpetúa el empate estratégico entre los tecnócratas y "bazaaris" (los comerciantes de los tradicionales mercados del país, interesados en traficar con los países occidentales), por un lado, y la jerarquía chiíta, el ejército y la Guardia Revolucionaria, por el otro, que temen perder soberanía. Este impasse afecta no sólo el crecimiento de la economía, sino también el acuerdo nuclear, lo que daña, a su vez, los intereses de Rusia, Turquía y Alemania. Vladimir Putin necesita que el pacto de 2015 tenga éxito para que se distienda la situación en Oriente Medio con Rusia como árbitro. Alemania y Turquía, por su parte, esperan que el acuerdo aliente las inversiones y el comercio con el país persa. Saudiarabia e Israel, por el contrario, boicotean el acuerdo nuclear, para mantener a Irán como enemigo e impedir una paz que los obligaría a reformas internas. Donald Trump, finalmente, quiere mantener el pacto en el limbo, para fijar las condiciones de las negociaciones sobre el futuro de la región. El mantenimiento del statu quo garantiza la repetición de las crisis en Irán y de los enfrentamientos en todo Oriente Medio, por lo menos hasta que uno de los bloques se canse o ambos alcancen un acuerdo llevadero. «

Presentación del documento “Otra Argentina es posible", elaborado por el grupo Fénix, 20 de diciembre de 2017

Dice el Grupo Fenix sobre el futuro de Argentina-

Noticias y oportunidades de IJNet

Los desafíos económicos de vivir del fotoperiodismo Esta es la tercera entrega de una serie de seis partes sobre nuevos desafíos del fotoperiodismo. Para leer la primera parte, haz clic aquí. Para leer la segunda, haz clic aquí. Alex Potter ha tomado lo que ella llama un "camino poco ortodoxo" en su carrera. Esta fotoperiodista internacional, cuyo trabajo ha aparecido en publicaciones como The New York Times, The Atlantic y The Washington Post, en realidad estudió enfermería. "Cuando me gradué de la escuela secundaria la economía colapsó y la industria periodística comenzó realmente a cambiar", dijo. Aunque estaba interesada tanto en la enfermería como en la fotografía, siguió el consejo práctico de su familia de no dedicarse de lleno al fotoperiodismo. Varios años después no lamenta su decisión por varias razones. En primer lugar, porque cree que sus estudios de enfermería siguen siendo importantes para su práctica como periodista y, en segundo, porque es una de los muchas fotoperiodistas independientes que intenta hacer un buen trabajo en una industria que atraviesa grandes desafíos financieros. "La enfermería me fue útil porque podía viajar al extranjero y trabajar en una historia que me importara y luego regresar a Estados Unidos y conseguir un contrato temporal de enfermería que fuese financieramente viable", cuenta. Cuando estaba empezando, Potter recuerda haber recibido muchas solicitudes para trabajar gratis. Pero su trabajo como enfermera la ayudó lidiar con el estrés financiero. "Creo que entré en la industria cuando ya se había vuelto difícil, nunca fui parte de ella cuando era fácil", dice. Allison Shelley, otra fotoperiodista freelance, ha solicitado subsidios para poder financiar sus fotorreportajes “poco populares” y cuenta que la han ayudado mucho. Ella alienta a los profesionales a acercarse a fundaciones y organizaciones que otorguen subvenciones para pedir consejos y discutir sus ideas. “Trato de tener un diálogo con ellas. Puedes contactarte por teléfono o Skype y contarles las ideas que tienes y consultar si coinciden con sus planes de subsidios”, aconseja la fotoperiodista. “Hay dinero allí afuera; más que antes”. Tom Hundley, editor senior del Pulitzer Center on Crisis Reporting, una fundación que otorga subvenciones, cree que las dificultades económicas atraviesan todo el entorno de los medios. "Todos están en el mismo bote", dice. "Es difícil a menos que tengas un gran nombre en el negocio. Es muy fácil para las publicaciones decirle a los freelancers que vayan a Siria y les muestren lo que consiguen. No necesariamente los envían a hacer trabajos peligrosos, pero no se comprometen ni firman nada con ellos". E incluso cuando las publicaciones aceptan la historia de un freelancer, tienden a no pagar lo suficiente. “Es un momento difícil para los fotoperiodistas”, dice. Para Shelley, el modelo ha cambiado y el periodismo internacional se ha visto particularmente afectado. "Muchas de las piezas que hago son gracias al apoyo de subvenciones”, cuenta. Para ella, muchos fotorreportajes internacionales no existirían sin el apoyo de fundaciones, porque las publicaciones no están cubriendo los gastos que se generan sobre el terreno, por lo que los precios han disminuido. "Todas estas asociaciones internacionales apoyan la producción de historias importantes que deben ser publicadas” Potter, como Shelley, también puede trabajar gracias a subsidios. Incluso financió un viaje a Yemen vía Kickstarter. Muchos fotoperiodistas tienen segundos trabajos para llegar a fin de mes, pero no todos hablan sobre eso. De acuerdo con el informe World Press Photo’s State of News Photography 2016, menos fotógrafos trabajaron a tiempo completo en 2016 que en 2015, pasando del 74% en 2015 al 61% en 2016. Menos de la mitad de los encuestados recibió todos sus ingresos laborales como fotógrafos. "Es un tema tabú porque nadie quiere admitir que no gana lo necesario para tener una vida normal solo dedicándose a la fotografía", dijo Potter. Trabajar en zonas de conflicto es aun más complicado. Ella se ha desempeñado en Irak como fotoperiodista y enfermera en una ONG. Durante la batalla de Mosul, los fixers podían cobrarle entre US$400 y US$700 por día para traducir y llevarla al frente. Si bien considera que es un precio normal y justo, como freelancer no le alcanzaba el dinero para realizar la cobertura sin una publicación que cubriera sus gastos y publicara su trabajo. Era imposible ir por su cuenta y esperar ganar dinero. "Sales al terreno, tomas fotos todo el día y le pagas US$500 al fixer. Con suerte puedes vender un paquete fotográfico a US$500 y recuperar lo invertido”, explica. “Nunca podría pagar eso; no como freelancer sin una publicación que me respalde”. En Roads & Kingdoms, la editora Pauline Eiferman es consciente de la situación financiera diaria de su industria. Y a veces depende de que los autores tomen sus propias fotos, lo que resulta bastante frustrante. "Me encantaría que todas las fotos de mi sitio fuesen tomadas por un fotógrafo profesional, pero creo que la mayoría de las publicaciones están en la misma situación: hacemos lo que podemos". Imagen con licencia Creative Commons en Pixabay, vía PDPics.

Un tema incómodo para la Corte- Procurador EDUARDO CASAL- Pagina 12-

Casal reclamó que no se cierre la causa por las transferencias a funcionarios argentinos declaradas por un arrepentido brasileño. La presentación obliga a la Corte Suprema a pronunciarse acerca de una sospecha sobre un miembro del actual gobierno. Cuando en Comodoro Py y en el Gobierno ya daban por clausurada la investigación contra el titular de la AFI, Gustavo Arribas, por transferencias millonarias que habría recibido en una cuenta en Suiza y que podrían estar vinculadas con sobornos de Odebrecht, una sorpresita llegó a la Corte Suprema y fue de la mano del procurador general interino, Eduardo Casal, el hombre que quedó por ahora en el lugar de Alejandra Gils Carbó. Como fiscal ante el máximo tribunal, Casal decidió impulsar un recurso de queja que reclama que no se cierre la causa que involucra al actual jefe de los espías y que se reconozcan las facultades que tiene para impulsar el expediente la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), algo que había sido rechazado por la Cámara de Casación Penal. El caso había sido cerrado por el juez Rodolfo Canicoba Corral sin medidas de prueba sustanciales, sólo dos informes benévolos de la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central. La presentación de Casal es de gran importancia porque obligará a la Corte Suprema a pronunciarse sobre un tema que, mientras estuvo en el edificio de los tribunales de Retiro, dejó en evidencia la doble vara que suele aplicar un sector de los tribunales federales: medidas extremas y –en ocasiones– urgentes contra ex funcionarios y una parsimonia evidente o directamente el cierre express de causas contra funcionarios del gobierno actual, incluso el propio presidente Mauricio Macri. La denuncia que dio origen a la causa la había hecho Elisa Carrió, hace casi un año, que se cumplirá la semana que viene. Se basó en una publicación del periodista Hugo Alconada Mon en La Nación, que mostraba y documentaba transferencias recibidas por Arribas en una cuenta suiza y a través de otra en Hong Kong, que manejaba uno de los operadores de Odebrecht de Brasil, Leonardo Meirelles, uno de los arrepentidos en el caso Lava Jato. La publicación señalaba cinco transferencias por un monto superior a 600 mil dólares en septiembre de 2013. A fines de marzo del año pasado, cuando habían pasado apenas dos meses y medio desde la denuncia, el juez Canicoba Corral sobreseyó al titular de la AFI sin investigar. Sólo invocó un informe de la UIF que dijo que no había operaciones sospechosas que comprometieran al funcionario y que sólo había una transferencia por 70 mil dólares que era la única que él mismo reconocía, que atribuía a la venta de un inmueble en San Pablo. También se basó en un pequeño informe de un gerente del Banco Central, que decía que en los comprobantes aportados por Alconada Mon a la causa no se podía confirmar la existencia de transferencias. Pero no ordenó medidas complementarias, ni aguardó resultados de exhortos y tampoco esperó a la declaración por videoconferencia del arrepentido Meirelles. Cuando ya estaba firmado el sobreseimiento, Meirelles declaró ante el fiscal de la causa, Federico Delgado, y el titular de la PIA, Sergio Rodríguez. Dijo que recordaba perfectamente haber girado dinero de coimas a Arribas. “Estoy seguro de que recibió el dinero”, afirmó. Habló de 850 mil dólares. La Cámara Federal dio el caso por terminado porque el fiscal ante ese tribunal, Germán Moldes -ahora muy ocupado en lograr prisión para quienes se manifiestan en protestas sociales–, desistió y se negó a sostener la apelación de Delgado. Ahí fue que se presentó la PIA y pidió que la Cámara de Casación reabriera la investigación. Pero la Sala III de ese tribunal rechazó el planteo con una formalidad: dijo que Arribas no era funcionario al momento de las transferencias y que la PIA sólo interviene cuando el protagonismo está asignado a funcionarios públicos. Eso es lo que cuestionó Casal en una presentación del 21 de diciembre que respalda el recurso de queja de Rodríguez, el titular de la PIA, y que pese a su relevancia no gozó de difusión.