07 marzo, 2014

Dia de las Mujeres- Otra vez el mismo mensaje con el deseo que sea la ultima vez-


8 de Marzo de 2014 Día Internacional de la Mujer




8 de Marzo de 2014
Día Internacional de la Mujer




                                    

Para que a partir de esté Día de conmemoración, terminen las violencias calladas, para que los Hombres no permitan, que otros hombres; golpeen, violen, acosen, esclavicen,
embaracen a sus hijas, discrimen las condiciones laborales, estafen aprovechando posiciones de poder, para que no conviertan en mercancía a las mujeres…, para que no las prendan fuego, para que se acepte la voluntad soberana del “no quiero”, sin que en ello les vaya la vida.

Para reconocer la DIGNIDAD y FORTALEZA, de las Madres Solas, para que en la vejez se extiendan manos solidarias.

FELIZ DÍA DE LAS MUJERES!!!

Origen de la fecha:
La historia  sobre la conmemoración del 8 de marzo:los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando asesinaron, calcinadas a 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York-EEUU- en un incendio provocado por bombas incendiarías policiales, para q abandonen la OCUPACION en protesta por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.(Gcs E'a x material)

Foro Intergeneracional

Discurso de Cristina apertura de las sesiones Congreso Nacional

Apertura el 132º período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: palabras de la Presidenta de la Nación
Buenas tardes, o muy buenos días en realidad, a todos y a todas.
Señores y señoras legisladoras; señores gobernadores y señoras gobernadoras; miembros del cuerpo diplomático; jóvenes que hoy han venido a acompañarnos; dirigentes gremiales, autoridades militares y eclesiásticas; pueblo de la Nación toda: venimos hoy a inaugurar, como manda la Constitución, el período ordinario de sesiones legislativas –exactamente, el 132°– y también, conforme establece el artículo 99, inciso 8, de la Constitución Nacional, a dar cuenta del estado de la Nación.
Es también el mensaje décimo primero que estamos dando desde aquel 25 de mayo del año 2003 (...aplausos...), en que un hombre sentado en este mismo lugar en que yo me encuentro, le anunciaba al pueblo de la Nación nuevos paradigmas en materia de política y, fundamentalmente, de gestión de Estado, ya no en función de lo que dictaran los grandes grupos económicos, sino de lo que votara el pueblo en elecciones libres, populares y democráticas. (Aplausos.)
Y afortunadamente, con mucha alegría como presidenta, pero también con mucha alegría como ciudadana, debo decir que inauguramos también este décimo primer mensaje desde aquella fecha, ratificando una vez más que la economía ha vuelto a crecer y que estamos volviendo a completar el período de crecimiento económico con inclusión social más virtuoso de nuestros doscientos años de historia como Nación. (Aplausos.)
Afortunadamente, en esto que algunos por allí denominan como "relato", nos acompañan hoy otros relatores internacionales también. Tengo aquí, si me permiten leer, el informe del Banco Mundial, a quien nadie creo que podrá acusar de ser ultra K, o de ser K. Al contrario.
El informe del Banco Mundial elogia la reducción de la pobreza en la Argentina, reconoce los avances argentinos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, y resalta el rol del gasto público social –el Banco Mundial lo llama gasto público social, nosotros lo llamamos inversión pública social (...aplausos...)– y las transferencias monetarias dirigidas a los sectores de menores ingresos. Esto es textual. Y destaca al país, a nuestro país, al país de todos –de los que representan a mi partido y de los que representan a la oposición, al país de los argentinos, a nuestro país– como el que destina el mayor porcentaje de su PBI al gasto público social, y que destina la mayor cuantía de recursos dirigida al 40 por ciento de la población de menores ingresos. Enumera reducciones de pobreza extrema y moderada, así como las mejoras en el índice de Gini.
El informe destaca la continuidad de los programas de transferencia de efectivo e incremento del gasto público social; y reconoce que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay continuaron liderando la reducción de la pobreza en la región, mientras se mantuvo constante en México y en América Central.
Por otro lado, indica que si bien Argentina y Brasil son los que gravan con mayor cuantía sobre el PBI, 33 por ciento, destaca que es Argentina el país que mayor cantidad de recursos consagra al gasto o la inversión social. Creo que... sumado esto también al reconocimiento al Programa de Precios Cuidados que ha hecho la Organización de Naciones Unidas –también otro organismo implicado, que es para la Alimentación y la Agricultura, FAO–. ONU destacó que, en su último informe, el Programa Precios Cuidados de la Argentina es una medida que facilita el acceso a los alimentos. El Boletín... (aplausos)...el Boletín de Seguridad Alimentaria y Nutricional publicado ayer también destacó la política oficial de financiamiento a productores agropecuarios como una medida orientada a favorecer la disponibilidad de alimentos. Asimismo, el organismo de Naciones Unidas pronosticó que la Argentina crecerá para este año 2014, el 2,6.
Quiero destacar especialmente este reconocimiento que hace otra organización líder en materia mundial, la FAO, en la ayuda que le damos a los productores agropecuarios en el período –de acuerdo a informes del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación–, sin contar lo que son los préstamos del Banco Nación, sin contar otras fuentes de financiamiento, solamente desde los sectores que antes eran Secretaría de Agricultura y que luego se transformaron en Ministerio de Agricultura cuando lo presidió quien hoy preside la Cámara, Julián Domínguez, hemos destinado al sector más de 54 mil millones de pesos en obras de infraestructura...(aplausos)...que han permitido, que han permitido... tengo aquí el informe... Hoy no se asusten por la cantidad de papeles. Voy a tratar de que el informe no sea tan largo.
Algunos datos importantes vinculados a este informe de Agricultura y Ganadería y la ayuda que la FAO reconoce que hemos dado a los productores, además de los 54 mil millones, hoy la Argentina está produciendo en su sector agroalimentario alimentos para 400 millones de personas. O sea, nosotros representamos el 10 por ciento como población de lo que estamos produciendo en materia de agroalimentos.
En el período 2003 al 2013, las exportaciones del sector se fueron de 16.475 millones a 49.361 millones de dólares, destacándose esto en el sector primario; destacándose en el sector de manufacturas de origen agropecuario, o sea aquellas que tienen mayor valor agregado... triplicaron de 10.004 millones a 30.059 millones. Este es el resultado de las políticas activas...(aplausos)...que hemos desarrollado también con respecto... y que se pueden medir también en otros valores, en lo que valía, por ejemplo, una hectárea de campo en determinadas zonas de nuestro país a lo que vale hoy; que es lo que más cuenta, en definitiva: cuánto vale lo que tengo, además de cuánto vale lo que vendo. La evolución del valor de la tierra. Pergamino, Rojas y Salto: en el año 2003-2004 una hectárea estaba 5.000 dólares, hoy ronda entre 11.500 a 15.500 dólares.
Villegas, Rivadavia y Trenque Lauquen: en el 2003-2004 rondaba en 2.000 dólares, hoy en 7.500 dólares.
Balcarce, Tandil, Lobería, 2003–2004, 3.800 dólares; hoy, 8 mil dólares.
Eso sin mencionar, por supuesto, la situación de muchísima gente que en aquel momento tenía hipotecados sus terrenos, sus propiedades, sus campos, en el Banco Nación. No fue casual el intento que hubo de privatizar el Banco Nación. Ingresó un proyecto a este Parlamento para privatizar el Banco Nación, que era el que tenía la mayor cantidad de hipotecas; tenía prácticamente hipotecada toda la producción de la zona núcleo; el que se quedaba con el Banco, se quedaba con las tierras de la zona núcleo.
Esto también ha permitido esta formidable inversión, que también ha acompañado el sector privado con mucha biotecnología. Ha permitido también la extensión de la frontera agropecuaria, y ha permitido duplicar la cosecha, el año pasado, a 105 millones de toneladas de granos, de los aproximadamente 50 millones de granos que se exportaban en 2003. Y este año, la producción de soja creo que va a ser absolutamente récord. Todos anunciaban una producción récord de 53 millones, pero creo que va a ser de un poco más de 55 millones, gracias a la inversión y gracias a la lluvia; por supuesto gracias a Dios.
Todo esto también tiene que ver con las menciones que hacía el Banco Mundial acerca de la reducción de la pobreza. Obviamente, no tienen que ver únicamente con políticas sociales o con transferencias de ingresos. Realmente, el mayor elemento para reducir la pobreza en la Argentina no han sido las transferencias que se han hecho desde el sector público, a través de programas sociales o de políticas contracíclicas. El verdadero centro de la disminución de la pobreza ha sido el surgimiento del trabajo en la Argentina, del trabajo legal y registrado... (Aplausos.) Más de 6 millones de puestos de trabajo, el retorno de las negociaciones colectivas de trabajo, de condiciones libres entre patronal y sindicatos... (Aplausos.) ... que ha permitido, además, poner en funcionamiento –luego de haber estado paralizado durante décadas– el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que llevó nuestro salario mínimo, vital y móvil a ser el más importante de América latina no solo en términos nominales, sino también en términos de paridad en poder adquisitivo.
¿Qué significa esto? Un salario no solamente se mide por la cantidad de pesos que uno cobra, sino por lo que puede comprar con esa cantidad de pesos. Y la referencia mundial que hay es en dólares: cuánto puedo comprar, en paridad de poder adquisitivo en dólares, de bienes o de alimentos, sean bienes durables, sean alimentos y bebidas...; cuánto puedo adquirir en cada país. Y nuestro país no solamente tiene en materia nominal el valor más alto, sino también en materia de poder de paridad adquisitiva del salario de nuestros trabajadores.
y quiero hacer referencia al crecimiento que han tenido los afiliados a los sindicatos, a nuestros sindicatos argentinos. Afortunadamente, en la República Argentina, registramos un altísimo grado de sindicalización, herencia por la que algunos maldicen al peronismo, pero que yo considero que ha sido uno de los pilares fundamentales que han permitido generar una clase trabajadora que lucha por sus derechos, que tiene memoria colectiva de esas conquistas adquiridas y que no permite retrocesos. (Aplausos.) Números que me permiten... simplemente para no distraer demasiado su atención: acá me suministraron los papeles. Cantidad de afiliados UOM: en 2003, 50 mil afiliados; hoy, a 2013, cuenta con 250 mil afiliados; 400 por ciento. (Aplausos.) UOCRA: de 70 mil afiliados a 450 mil afiliados, 543 por ciento. (Aplausos)
Esto ha sido también producto del impacto que ha tenido el crecimiento de la inversión pública en materia de infraestructura, de obra pública y, también, de la inversión privada. Y también en este último año, donde hubo un retroceso de inversión privada en materia de construcción, estuvo la fantástica inyección que hemos dado al mercado con el plan Pro.Cre.Ar, que significó –y hoy lo reconoce la propia Cámara Argentina de la Construcción– uno de los grandes motores en materia de crecimiento (Aplausos.); y lo que ha permitido que este año pasado hayamos batido récord en materia de bolsas de cemento, no ya a granel –que era una característica de la obra grande–, sino por venta de bolsa de cemento individual, que es la característica de la obra pequeña, de la obra individual, que también multiplica la mano de obra, porque da mano de obra a plomeros, arquitectos, ingenieros, maestros mayores de obra, que tienen que trabajar para presentar los planos en las municipalidades. Después voy a darles datos increíbles de Pro.Cre.Ar en materia de permisos municipales de obra.
Estábamos hablando también del impacto que ha tenido en otros sindicatos. CTERA, por ejemplo, de 220 mil afiliados pasó a 352 mil afiliados; un 60 por ciento. ¿Saben por qué, también? Porque hay más escuelas y porque los chicos, gracias a la Asignación Universal por Hijo, van más a la escuela. (Aplausos.) Por eso, también ha sido necesario contratar e incorporar más docentes.
Y podríamos así seguir mencionando sindicatos. Pero creo que también la cifra más importante en este, nuestro país –que cuando él comenzó como presidente, y ustedes saben el viejo chiste mío que yo le hacía: que tenía más desocupados que votos–, en 2013, los argentinos podemos decir, con mucha alegría, que el último trimestre marcó el trimestre número 37 de descenso permanente de la desocupación, batiendo récord de récords, llegando a 6,4 por ciento de desocupación, (Aplausos.) el índice más bajo de que tengamos memoria.
Cifras. Acero: la producción de acero crudo creció un 3,9 por ciento en 2013. Si se analiza diciembre de 2012 contra diciembre de 2013, el aumento fue del 29,9 por ciento. Pero esto se debe a la base de comparación; y esto lo aclaro para que nadie después diga otra cosa, ya que a finales de 2012 y a principios de 2013 se produjeron varias paradas de plantas, precisamente, para hacer los planes de inversión de mantenimiento. Esto fue informado por la propia Cámara Argentina de Acero.
Aluminio: la producción aumentó un 7,1 por ciento entre 2012 y 2013; fuente Aluar.
Construcción: la construcción aumentó un 4,6 por ciento; Pro.Cre.Ar; cemento, 11,3 por ciento; aire acondicionado; televisores; en fin, todas las cifras, dando un crecimiento del consumo impactante que marca la actividad.
Hoy mismo seguían saliendo numerosos vehículos que han copado prácticamente todos los destinos turísticos de la República Argentina. Mariano Recalde me informaba ayer que los primeros vuelos que se agotaron fueron los de Ushuaia, Calafate, Cataratas, Mendoza y Córdoba, con un crecimiento del turismo inédito en la República Argentina. (Aplausos.) Hemos incorporado a millones de argentinos que nunca habían tenido vacaciones, que no conocían su país y que lo pueden conocer también. Porque ¿saben qué? Ahora tenemos una aerolínea de bandera que ha aumentado sus frecuencias y que conecta absolutamente a todas las provincias argentinas. (Aplausos.)
Sin la recuperación de Aerolíneas Argentinas, sin la renovación de toda su flota... Para que ustedes tengan una idea del valor de la flota de Aerolíneas Argentinas al momento de recuperación de la misma: era de aproximadamente 300 millones de dólares. Y hoy es de más de 1.300, casi 1.400 millones de dólares, (Aplausos.) con modernos aviones que hemos adquirido y en los que ustedes mismos –porque son legisladores, la mayoría, del país profundo– viajan, seguramente. A no ser que alguno viaje en LAN, la competencia. Pero estoy segura de que no; que deben viajar como buenos argentinos en Aerolíneas Argentinas y deben ver cómo hemos mejorado el servicio y la frecuencia. (Aplausos.)
Y hemos demostrado que el Estado es más eficiente; o puede ser tan eficiente como los privados a la hora de la gestión, más allá de que el senador Morales me hace con la cabecita, así... Yo le digo que podemos ser más eficientes. (Aplausos.) Él también forma parte de un partido político que tiene posibilidades de gestionar el Estado, así que no tiene que ser escéptico en que la política pueda ser mejor que los empresarios en gestionar económicamente en función de la gente. (Aplausos.)
Creo que podemos hacerlo (Aplausos.) Y, de hecho, me acuerdo de aquel acto en el Salón Blanco –muy emotivo–, con todo el personal de Aerolíneas, donde recuperamos la aerolínea. En realidad, más que una recuperación, fue casi una recuperación obligada, porque nos estábamos quedando sin aviones y pagábamos el combustible, pagábamos los sueldos. Y me acuerdo que fuimos muy criticados, y que los empresarios –no voy a decir el nombre; no importa; uno de ellos, inclusive, ha fallecido en España– defendían a esos empresarios. No está mal defender empresarios. Lo cierto es que los empresarios que defendían muchos voceros aquí, en la Argentina, mediáticos, consultores económicos y demás, como era una barbaridad, terminaron procesados en su propio país de origen, por haber estafado a su propio Estado. ¿Vieron? Si habían estafado a su país, ¿cómo no iban a estafarnos también a los argentinos? (Aplausos.)
Pero, siguiendo con el tema importante que estábamos hablando, no solamente la ayuda o las políticas sociales son las que han generado esta movilidad del índice de Gini, esta posibilidad de consumo, esta posibilidad de turismo. Ha vuelto a crecer el turismo receptivo. Este último año, este último mes de diciembre, comparado con el mes de diciembre anterior, hemos crecido y hemos vuelto a tener saldo positivo por 71 millones de dólares en la balanza turística; y sin que los argentinos que han querido salir al exterior hayan dejado de hacerlo. Creció también, respecto de diciembre de 2012, el número de argentinos que decidieron vacacionar en el exterior y pudieron hacerlo. Y estamos contentos de que cada argentino pueda elegir libremente y en la medida de sus posibilidades dónde quiere pasar sus vacaciones. (Aplausos.)
Les decía que el factor fundamental se debe a la generación de trabajo; y no de cualquier trabajo, sino al proceso de reindustrialización del país, a la apertura de más de trescientos setenta parques industriales, a la apertura de miles y miles de fábricas pequeñas y medianas, de medianas que pasaron a grandes, de minipymes que pasaron a Pymes, de Pymes que pasaron a medianas, establecimientos fabriles en todo el país que han generado, precisamente, valor agregado y que también, como en todo proceso de sustitución de importaciones, nos generan cuellos de botellas por las importaciones que tenemos que hacer de aquellos productos que todavía nosotros, en la cadena de valor de cada producción, no lo hacemos.
Esto también tiene que ver con el modelo mundial que se está desarrollando. Porque también es hora de que los argentinos dejemos de analizar a la Argentina únicamente de fronteras para adentro y nos veamos como un país que está inserto en el mundo. Porque todo esto que he desarrollado, este crecimiento, no se dio en un mundo igual siempre. En 2003, nosotros éramos los que nos habíamos caído del mundo y éramos casi unos parias, que no pagábamos. En 2008, a partir de la crisis de Lehman Brothers, aparece la verdadera cara de la crisis. Y hoy, con la situación de estrangulamiento por el sector externo en materia de deuda, que fue lo que provocó el default argentino en 2001, tenemos a numerosos países del mundo. Estrangulamiento del sector externo que, afortunadamente, la Argentina, con recursos propios, ha dejado de lado, siendo el país que más se ha desendeudado del mundo y donde nuestra deuda, hoy, (Aplausos.) es aproximadamente un 10 por ciento del PBI. ¿Por qué un 10 por ciento del PBI cuando yo decía hasta hace poquito que era un 8? Por la variación que hubo en el dólar y ahí se incluye ese 10 por ciento.
Con este pequeño gráfico del Banco Central quiero comentarles, además, que pudimos hacerlo siendo el gobierno que ha soportado ocho corridas cambiarias por un total de 60.700 millones de dólares que se nos fueron en esas corridas cambiarias. Enumero algunas; no importa. No es para andar refregando. Es, simplemente, para ver los obstáculos que hemos tenido que superar, que esto no ha sido coser y cantar; esto ha sido muy difícil.
La primera corrida cambiaria... En realidad, comenzaron conmigo. Se ve que deben tener algún... Él me decía siempre: ¿sabés qué pasa? Cuando yo llegué, todo pendía de un hilo; si alguien se movía un poco o corría un poco cualquier cosa de lugar, todo podía derrumbarse; y en realidad, nadie quería hacer olas. Cuando pasa la malaria y se empieza un poco a pelechar –y esto nos pasa, inclusive, hasta socialmente–, todos comenzamos a tener distintas actitudes y pensamos que podemos apropiarnos de mayor parte de la renta, cualquiera sea el método que utilicemos, sin darnos cuenta, muchas veces, de que esos métodos terminan en crisis cíclicas de la Argentina.
Si se puede correr el camarógrafo. Me gusta ver a todos, a los opositores también. Siempre les miro las caras. Hay que mirar a todos. Hay que mirar y escuchar a todos; no solamente mirar sin escuchar. (Aplausos). Gracias.
Pero en términos de deuda externa y de corridas cambiarias, quiero decirles, por ejemplo, que en materia de deuda pública neta per capita –¿y saben en qué elegí medirla?; en cantidad de salarios mínimos, vitales y móviles, para que podamos tener una idea de cómo estamos posicionados–, en el año 99, cada argentino debía 10,6 salarios mínimos, vitales y móviles de deuda externa. En 2003, eso había llegado a 25,6 salarios mínimos, vitales y móviles por argentino. A junio de 2013, estábamos en 1,9 salarios mínimos, vitales y móviles; no alcanzábamos a dos salarios mínimos, vitales y móviles luego de la reestructuración de deuda externa más exitosa de la que se tenga memoria (Aplausos.), lo cual todavía algunos no nos perdonan y nos siguen cobrando.
También tuvo que ver en toda esta política y en el sostenimiento de esta política la industrialización. Hemos hecho modificaciones importantes. Ustedes han hecho modificaciones importantes también, cuando hemos modificado la Carta Orgánica del Banco Central, permitiendo que el Banco Central sea también el garante del crecimiento de la economía argentina, además del custodio del valor de la moneda argentina.
Y con resoluciones, determinamos una política crediticia de desarrollo que arrojó, -"arrojó" es una mala palabra, que colocó el año pasado en el mercado, en empresas, 55 mil millones de pesos, que permitieron revertir el aquietamiento –no me sale la palabra, nunca– de 2012 de la economía, para crecer como hemos crecido en 2013. Cincuenta mil empresas recibieron esta línea de crédito y el 95 por ciento de esas empresas fueron pymes, minipymes y medianas empresas.
Esa reforma del Banco Central permitió al Directorio del Banco Central, hace unos días, tomar otra medida, para que esta resolución no solamente sea para capital de inversión sino también para capital de trabajo y permita el descuento de cheques diferidos. También creo que esto es importante porque la situación económica así lo amerita; y esto permite un grado de flexibilización a la autoridad monetaria, similar, por ejemplo, a la que tiene el Tesoro de los Estados Unidos –la Reserva Federal de los Estados Unidos– cuando decide bajar, subir, hacer "tapering", o sea, acomodar la política monetaria no a un dogma sino a las necesidades del país. Y de esto se trata, en definitiva, porque todos sabemos que la política monetaria constituye casi el 50 por ciento de la economía de un país.
Pero quería decirles también lo que ha sido en materia de industria y crecimiento del PBI industrial, que esto sí explica la movilidad social que hemos tenido. Ha tenido récord en el período. De 2003 a 2013, ha sido del 106,4 por ciento, encabezando en la región la Argentina el PBI industrial más alto, con un promedio del 15,5; el Brasil, del 12,5; México, del 16,7; Colombia, del 11,6; Venezuela, del 14,2, y Chile, del 10. O sea que en diez años estamos reconstruyendo la industria.
Pero yo les estaba diciendo el problema que es también el desarrollo imperfecto de nuestra sustitución de importaciones, lo que no es por imperfecciones nuestras sino por cómo se distribuye la economía mundial, y que está volviendo ahora a tener lugar, a partir de la recuperación de las economías desarrolladas, de la crisis de 2008, donde van a tender a que los resultados de las crisis que ellos provocaron las paguemos las economías emergentes. Y esto no lo dice solamente esta presidenta; pueden hablar con cualquiera de los países emergentes que estamos viendo esto. ¿Y cómo se manifiesta esto? A través de dos fenómenos centrales: guerras comerciales y guerras de monedas.
Entre otras cosas, a propósito también de otro organismo internacional; un poco para derribar mitos acerca de las prohibiciones de la importación o de las restricciones a la importación o del excesivo proteccionismo de la Argentina al trabajo y a la industria. De acuerdo con el último informe publicado en el Brasil por la Organización Mundial de Comercio, que está presida por un brasileño, entre los países acusados de más proteccionismo figura, en primer término, nuestro principal socio, el Brasil –y no es ninguna crítica, por favor, de ningún modo–. En segundo lugar, la India. En tercer lugar, Estados Unidos –adalid del libre comercio–, y en cuarto lugar, nosotros, la Argentina. Por eso, cuando desde alguna consultoría o cuando desde algún titular se quiere convencer a algún argentino o a alguna argentina de que somos malos, no dejamos importar y somos proteccionistas, sepan que en el lugar de los países que protegemos a nuestra industria y a nuestro trabajo estamos en cuarto lugar. (Aplausos.)
Estamos también pidiendo como correlato a nuestros empresarios que valoren el inmenso esfuerzo que se ha hecho en estos años. Quiero destacar, para no ser injusta, el documento que hace días produjo ADIMRA y la UOM. ADIMRA es la cámara que nuclea al sector metalúrgico, al sector del acero, y la UOM, obviamente, a los obreros metalúrgicos, que fueron uno de los sectores que más sufrieron la década de los 90, porque obviamente, un insumo fundamental como es el acero, cuando cae la industria es el primer insumo que cae. Y viendo hoy la capacidad instalada en la Argentina, de los doce bloques industriales que medimos, los doce bloques están, salvo el automotriz, con un uso de capacidad instalada igual o similar al que teníamos a diciembre de 2012. Por lo tanto, no hay ningún justificativo para aumentos de precios por encima de valores que no se condicen con la realidad y que solamente saquean el bolsillo de los argentinos. (Aplausos.)
Por eso, creo que entre muchas de las cosas que estarán en la agenda legislativa de este año, vamos a tener que abocarnos desde el Ejecutivo y también desde este Legislativo a sancionar instrumentos que defiendan de una buena vez a los usuarios y consumidores frente al abuso de los sectores concentrados, oligopólicos y monopólicos (Aplausos.), porque estaríamos dando, además, cumplimiento por primera vez al artículo 42 de la Constitución Nacional reformada en 1994, que establece claramente la necesidad de proteger a usuarios y consumidores.
Hablábamos de cómo ha crecido el consumo. Por eso digo: si alguien que vende alimentos y bebidas, si alguien que en 2003 tenía uno, dos o tres supermercados, o dos o tres bocas de expendio, exportaba muy poco o no tenía la producción de heladeras –la venta de heladeras o lavarropas no existía porque todos eran importados–, y hoy hacen los lavarropas y las heladeras aquí y han ganado mucho dinero –y está bien, porque quien invierta debe tener renta y retorno de ese capital–, entonces, ¿por qué no ponerle el hombro al país para continuar con este modelo de crecimiento... (Aplausos); sobre todo porque tenemos un sector externo en donde han caído las exportaciones?
Aquí quiero ir a un tema que hemos leído últimamente en los diarios a partir de una ley que se sancionó en este Parlamento, enviada por el Poder Ejecutivo, y que es la ley de impuestos internos al sector automotriz. Se dice que ha caído la venta automotriz producto de este impuesto, que era un impuesto a los autos importados. Vamos a juntarnos con las automotrices en la sede del Ministerio de Economía, junto con el sector de la industria, y vamos a invitar también a los titulares de las comisiones de Industria y Comercio de ambas cámaras para que puedan participar, dado que los números que nosotros tenemos no son estos.
Quiero simplemente decirles algo. El universo de autos que tributan impuestos internos es muy reducido. De los producidos localmente, solo el 4,1 por ciento quedaría alcanzado por el impuesto. El principal factor que hoy está afectando a la industria automotriz es la caída de las exportaciones, fundamentalmente la demanda del Brasil. ¡Ahí! Y esto lo reconocen los propios titulares de las automotrices en conversaciones mantenidas con nuestro ministro de Economía y con nuestra ministra de Industria. Por eso, no se trata, por favor, de entre fantasmas pisarnos las sábanas; se trata de sentarnos a discutir: si tenemos que corregir algo, lo vamos a corregir. Pero basta de titulares donde se dice que por la ley de impuestos internos decayó la venta de autos. ¡Se cayó el mundo! ¡Se está cayendo la exportación! Precisamente por eso es necesario mantener vigoroso y muy vigente el mercado interno, el consumo interno, para seguir sosteniendo el crecimiento. Y también el ingreso de esos sectores empresariales. (Aplausos.)
Números que quiero decirles: por ejemplo, de los autos nacionales alcanzados por el impuesto, sobre un total de 305.440 solamente 12 mil autos son alcanzados, el 4,1 por ciento. De las terminales radicadas en la Argentina, de los 468 mil autos que importaban, solamente 46 mil autos son alcanzados, el 10 por ciento. Y el grueso está en las terminales no radicadas, obviamente, porque son terminales no radicadas en el país, no generan trabajo, o sea, están afuera. Allí, de 31.190 autos de terminales no radicadas, casi 19 mil son alcanzados, el 61 por ciento. Es lógico, se trata de terminales no radicadas en el país.
Ahora, ¿qué hicieron las automotrices? Acá está el tema, que dicen que también aumentaron los precios. En lugar de absorber hicieron el viejo truco Sioux, o el viejo truco argentino: traslado a precios lo que dejé de ganar por otro lado. Y acá estamos en el tema de los precios. En este contexto, los precios de los autos no gravados –repito, para que escuchen todos legisladores y legisladoras–, en este contexto, los precios de los autos no gravados por el impuesto subieron. O sea, autos que no estaban alcanzados por el impuesto subieron. No voy a decir las marcas pero algunos subieron en promedio 45 por ciento por arriba de lo que fue la devaluación. Me van a contestar: "Pero la devaluación fue de tanto..." Sí, pero vos los salarios no los pagás en dólares y la energía la tenés subsidiada desde el Estado, y la mayoría de las autopartes son nacionales. Así que no vengan a hacerme cuentos. (Aplausos.)
Por eso, con papelitos, cuentitas, numeritos en la mano, y con la presencia de legisladores, no tenemos ningún problema en que concurran para que estén informados todos y podamos controlar, porque siempre cuatro ojos ven más que dos y diez ven más que el resto.
Decía, entre otras cosas, cómo hemos reconstruido la industria, cómo hemos sido el único país que no ha reprimarizado sus exportaciones. Esto es un informe de la CEPAL. Todo el resto de los países de la región reprimarizó sus exportaciones. ¿Qué quiere decir? Que exportó más sin valor agregado. Nosotros hemos aumentado como nunca, históricamente, la participación de la manufactura de obra industrial, o sea, manufactura industrial, en la participación de la torta de exportaciones. La verdad que es muy importante porque esto genera un importante crecimiento en materia de salarios, disminución de desempleo, etcétera.
Algunas curiosidades que nos plantea el mercado interno: en automóviles somos el tercer productor en Latinoamérica y el 17 consumidor del mundo en bienes durables. Hay dos tipos de bienes que marcan la movilidad: los bienes durables y los alimentos y bebidas. Los alimentos y bebidas crecen cuando los sectores de menos recursos suben, porque destinan buena parte de sus ingresos a los alimentos y bebidas. Sectores medios y más altos, a bienes durables, porque –obviamente– son bienes más caros. Y podemos medirlo en la Argentina. Automóviles. Somos el décimo séptimo consumidor mundial. En el primer semestre del año 2013 fuimos el décimo séptimo consumidor mundial, con 791.000 unidades producidas y casi un millón patentadas durante ese año, batiendo récord de récord. (Aplausos.)
En motos, una moto cada 64 habitantes. Lo pueden ver sobre todo en el norte argentino. En el sur no, porque allí están los autos y las 4 por 4, porque hay otro nivel de ingresos y, además, porque si vamos en moto nos lleva el viento o nos morimos de frío. Pero es notable ver en las provincias del norte, en todo el NEA y el NOA, la cantidad de gente que va en moto. Una moto cada 64 personas y nos ha convertido en líder en la región.
En alimentos y bebidas, miren qué sorpresa. Todos sabemos que somos los mayores consumidores de carne bovina del mundo: 64 o 65 kilos por año. En la carne aviar pasamos de 18 kilos a casi 40 kilos. ¿Pero sabían que somos los mayores consumidores del mundo de gaseosas? Daba mi vida que era Estados Unidos, por Coca Cola: 131 litros de gaseosa por habitante en la República Argentina en el año 2013. Alguien debe consumir 262, porque yo no tomo ni media lata. Estas son las estadísticas y la relatividad de las estadísticas. Esto también revela lo que ha sido y lo que es el consumo en la República Argentina.
El financiamiento blando que hemos dado también a la inversión a través del Plan Bicentenario; créditos para la maquinaria agrícola y camiones; bonificaciones de tasas; la línea 400 del BNA, con bonificación también de Industria; créditos productivos; en fin, todo lo que ha sido la evolución de distintos sectores.
Medicamentos. Ahora hemos firmado un acuerdo que no solamente esperamos que se respete, sino que tienda a mejorarse, porque es un sector de inmensa rentabilidad, donde el Estado es el principal comprador, con el 55 por ciento, a partir del PAMI, de Salud Pública, etcétera. Entonces, esperamos que este crecimiento que ha tenido en sus ventas –2012 contra 2013, no estoy hablando del período–... 20 por ciento. Estoy hablando de año a año. Este es el informe de 2013, que es este libro con el CD que ustedes tienen, para que lo enfoque la cámara. Vos, que estabas enfocando tanto a la oposición, nene: a ver, mirá, mirá, enfocá un poquito acá. Dale. Esto es lo que tiene cada legislador, con un CD, arriba de su banca.
Software, ventas: 19.600 millones. Un 25 por ciento más. Calzado, 120 millones de pares. Superamos el récord de 2012. Motocicletas, 668.000 unidades, un 24 por ciento más. Heladeras, 950.000, un 6 por ciento. Lavarropas, un 3 por ciento. Neumáticos, agroquímicos, minerales, despachos de cemento, carne porcina, televisores, camionetas, medicamentos. En fin, un crecimiento exponencial y también una mayor inversión respecto del PBI comparado con Brasil.
La información que tenemos al noveno mes de 2013 –falta procesar los últimos meses– es del 23,1 frente al 22,8 del año 2012. Tengo tantos papeles acá que si me equivoco en alguno después lo corregimos, no hay problema.
Les decía que todo esto tiene un grave problema y es cómo el mundo reparte el trabajo. La industria automotriz es un buen ejemplo y por eso debemos seguir apostando a las alianzas estratégicas regionales y profundizarlas y no desmayar.
¿Qué hace el sector...? Ustedes saben que todas las terminales, tanto en la Argentina como en Brasil, son extranjeras. Lo que es nacional es la industria autopartista. ¿Qué es lo que hacen? Fundamentalmente, las autopartes de mayor valor agregado se importan desde las centrales de las automotrices, y a nosotros nos dejan el armado de los autos, más las autopartes de menor valor.
Nosotros tenemos que hacer una alianza estratégica con Brasil para lograr contratos de largo plazo en materia autopartista, que permitan primero a nuestros autopartistas descontar esos contratos para obtener financiamiento para investigación y desarrollo en los bancos, y también que parte de esa investigación, desarrollo y tecnología se haga aquí, en la República Argentina.
El ejemplo es Austria, que durante mucho tiempo tuvo terminales de autos. Era deficitaria. Y terminó trasladando a los países del Este las terminales y reservándose, por ejemplo, las autopartes más sofisticadas, las que tienen por ejemplo el software, los GPS, todo lo que es más caro, algo que nosotros también podemos hacer porque tenemos la investigación, el desarrollo, la tecnología, los recursos humanos, la voluntad, el financiamiento y las políticas públicas para poder hacerlo. (Aplausos.)
Pero esto se produce también en otros sectores de la economía, donde se reservan obviamente las partes de mayor valor agregado. Y en las cadenas de valor hoy no hay ningún producto que se construya íntegramente en un país. Se reservan en los eslabones de la cadena de la construcción de un determinado producto o de valor, los eslabones de mayor valor agregado, algo que tendremos que discutir oportunamente.
En materia de infraestructura, todo este crecimiento, todo este desarrollo, hubiera sido imposible sin la inversión que hemos hecho en esta materia.
Al respecto –todavía no aplaudan, porque quiero mostrar todo lo que hemos hecho– la primera cuestión que tenemos que señalar es el incremento de YPF recuperada, que ha permitido... (Aplausos.) ...revertir una declinación que venía desde el año 2004.
Ese año Repsol comenzó a declinar su producción de gas y petróleo. Y en esta recuperación que hemos hecho desde el año 2012 a la fecha, hemos incrementado en un 2,2 el gas natural, 2012 contra 2013, y el petróleo un 3,4. Y diciembre de 2013, versus diciembre de 2012, el gas natural un 11,4 y un 8,7. Desde el año 2002 –yo dije 2004– que YPF no tenía un incremento de producción de petróleo. Y desde el año 2004 era en producción de gas.
La Agencia de Información Energética de los Estados Unidos –EIA– estableció que la Argentina es la cuarta reserva mundial de recursos de petróleo shale detrás de Rusia, Estados Unidos y China, con 27 mil millones de barriles, y la segunda reserva mundial de gases no convencionales detrás de China, con 145 mil millones de barriles equivalentes. Estos recursos representan –escuchen bien las cifras– 123 años de consumo en petróleo y 410 años en gas. Y el 41 por ciento se concentra en el yacimiento de Vaca Muerta. (Aplausos.) Al final voy a retomar el tema de YPF.
Incorporación de potencia al sistema. En el año 2003 incorporamos 700 megavatios más. Desde el año 2003 al 2013, incorporamos 8700 megavatios. Y en el año 2014 el objetivo será 1800 megavatios.
Extensión de red de transporte eléctrico: 840 kilómetros en el año 2013 y 5.500 kilómetros, casi duplicamos lo que teníamos en el 2003. Bueno, hace poco acabo de inaugurar en El Calafate la comunicación definitiva a la punta de la parte continental de Patagonia del Sistema Eléctrico Nacional. Todavía lo recuerdo al "Viti" Fayad, cuando se sentaba en esa banca y yo me sentaba por allá, que reclamaba en todas las sesiones por el 0,5 por mil que se destinaba a Santa Cruz por no estar interconectada con el Sistema Eléctrico. Bueno, ya no van a poder reclamar más porque no va a figurar más en la factura. Es importante. (Aplausos.)
Pero, fíjense, cuando él llegó al gobierno el país estaba desconectado, llegaba únicamente a Choele Choel, Río Negro. Lo extendió de Choele Choel, primero a Puerto Madryn; luego de Puerto Madryn –me tocó inaugurarlo a mí, pero lo hizo él– a Pico Truncado y yo seguí de Pico Truncado; y ahora conectamos Río Gallegos y Calafate, y próximamente conectaremos el resto de la provincia de Santa Cruz.
Extensión de red troncal de gas: 2.790 kilómetros en todo el período.
Nuevos hogares, nuevos hogares con gas natural: 2.100.000 hogares con gas natural. (Aplausos.) Tal vez, fíjense... Yo siempre tuve la suerte de tener gas natural porque, primero, viví en La Plata y cuando me fui a Gallegos ya estaba conectada la red de gas natural. Pero fíjense que Río Gallegos, Santa Cruz, que era gran productora de gas, fue conectada mucho después que Capital Federal y los grandes centros urbanos, siendo desde Santa Cruz de donde venía el gas y de toda la Patagonia. ¡Lo que es una perilla y prender el gas! Hay cinco provincias argentinas: Corrientes, Misiones, Chaco... (Aplausos.)... Formosa y todo el norte de Santa Fe que no tienen gas natural y solamente es garrafa y tubos; y, además, numerosas localidades de las mismas provincias que tampoco tienen gas y tienen que recurrir a la garrafa que es mucho más cara; y normalmente, obviamente, las garrafas son utilizados por los sectores más carenciados.
Nuevos hogares con red eléctrica: 3.700.000 hogares argentinos también tienen conexión eléctrica. (Aplausos.) Hemos finalizado obras como Yacyretá, Atucha; estamos reacondicionando Central, Embalse...
Competitividad, la competitividad es lo que sale el megavatio en la Argentina, tomando los costos de punta a punta –desde la producción, transporte distribución, que fueron las tres divisiones que se hicieron durante los 90, hasta el medidor del usuario–, el costo promedio de la energía es 76 dólares por megavatio/hora. Estos dos costos, junto con el gas natural, 5,4 dólares por millón de BTU, son los más competitivos de la región, solamente nos superan Estados Unidos y Canadá. Nada más. Después somos los más competitivos de la región. Quiero también, en materia de energía, señalar cómo han aumentado los picos de demanda, producto también del consumo. Han aumentado, casi se han triplicado los picos de demanda.
Y también quiero abordar –para no seguir aburriéndolos con los números, porque lo saben y lo tienen, además, en este informe– una gran falacia. El tema del autoabastecimiento energético que tenía la Argentina en el año 2003.
En el año 2003 no había autoabastecimiento argentino. Teníamos 54 por ciento de pobreza, 25 por ciento de desocupación, no había una sola fábrica abierta. ¡Claro que teníamos para exportar gas, si no había nadie que tuviera trabajo! Esto era lógico. (Aplausos.) La industria quebrada, 75 mil empresas cerradas... No era que había autoabastecimiento, era que no se gastaba. La gente no tenía nada para enchufar. Ahora han comprado de todo para enchufar: enchufan lavarropas, aires acondicionados, heladeras nuevas, plasmas de televisión, secarropas, planchas nuevas... (Aplausos.) Y está fantástico. Pero antes no tenían nada para enchufar porque, además, muchos ni casas tenían donde enchufar. Entonces, esta es la gran falacia, el gran mito del autoabastecimiento. Y ya les dije: la mitad de los hogares sin gas, no había luz, etcétera.
¿Cuál es la situación de hoy? Con un país que, en diez años, acumula un crecimiento superior al 90 por ciento –o sea, casi hemos duplicado el PBI–, donde se abrieron más de 200 mil empresas, donde se redujo el desempleo de casi el 25 al 6,4 por ciento, donde se incrementaron los salarios –el salario mínimo, vital y móvil– 1.700 por ciento –lo cual nos ha colocado en el primer lugar–, donde se duplicó el parque automotor –otro de los problemas que tenemos es de tránsito– y el consumo de energía domiciliario, siendo ampliamente el más alto de la región, solo estamos importando el 9,4 de la oferta total de energía. Y con la recuperación de YPF vamos al autoabastecimiento definitivo de la República Argentina. (Aplausos.) Fíjense ustedes lo que va a ser esta revolución energética. Hoy, Estados Unidos tiene el millón de BTU a dos dólares y medio; tiene, inclusive, equipos de perforación de shale, tanto de gas como de petróleo, ociosos, porque ha bajado terriblemente.
Yo no sé si ustedes escucharon el último discurso del presidente Obama que dio ante su Congreso, similar al que tengo que dar yo....; bueno, él es un poquito más importante... Y sí, no seamos tontos, es la primera potencia.... Pero miren a lo que voy: Estados Unidos, históricamente, fue primera potencia económica, primera potencia militar y primera potencia tecnológica, pero siempre tuvo una dependencia energética, fundamentalmente de los países del Medio Oriente. Por eso el Medio Oriente siempre también fue tan conflictivo, no es por casualidad... (Aplausos.) Y sí, digamos la verdad. Por primera vez..., yo no sé si ustedes recuerdan... Yo recuerdo un discurso del presidente Jimmy Carter y, más cerca, un discurso de George Bush en La Florida –no sé si eso fue durante la primera presidencia– donde decía, escuchen: Estados Unidos como primera potencia –miren lo que es la conciencia de una burguesía y de alguien..., o de un país que tiene el concepto y el rol– no puede permitirse el lujo de depender energéticamente de otro país; tenemos que no depender energéticamente. Eso se produjo ahora. Ahora es también potencia energética y, por lo tanto, se produce una revolución energética. Y Obama, en el último discurso ante la Unión, habla de que van a volver a producirse en su país y de que se van a volver a exportar productos, bienes y servicios "made in USA". ¿Por qué? Porque seguramente van a tratar de volcar esa energía barata de dos dólares y medio el millón de BTU a la industria pesada, primero, y a la industria liviana, después, para tener un mayor grado o un total grado de autonomía, que es lo que requiere siempre cualquier país que quiera ser potencia. Y los que no queremos ser potencia también, porque no nos gusta que nadie nos mande. Pero bueno... algunos para mandar, y otros porque no nos gusta que nos manden; son dos actitudes diferentes de para qué quiere uno la autonomía. (Aplausos.) Los argentinos queremos autonomía porque somos soberanos y no nos gusta que nos mande nadie; otros quieren autonomía para mandar a todo el mundo. Nosotros estamos entre los primeros. (Aplausos.)
En materia de política de comunicaciones, también las redes de fibra óptica se han extendido desde el año 2002 al 2013 en 22.200 kilómetros; estaciones de TV digitales, 83; decodificadores entregados, 1.400.000; conectividad de escuelas, hay 3.432 escuelas argentinas conectadas, muchas de ellas rurales (Aplausos.); núcleos de acceso al conocimiento, 160; exportaciones de estaciones digitales, por ejemplo, a Venezuela hemos exportado más de 83; satélites; radares; hemos hecho importantes decisiones que se han tomado como la asociación entre nuestras Fuerzas Armadas y el INVAP para producir radares; satélites como el ARSAT I, que será el primer satélite argentino que pondremos en órbita y que nos coloca a la vanguardia también en América latina. (Aplausos.)
Debo decir que en materia de Ciencia y Tecnología siento un gran orgullo. En el año 2003 teníamos... Tenemos el mejor promedio en la región: 1,8 por mil sobre población económicamente activa. Hoy tenemos 3 becarios CONICET por mil sobre toda la población económicamente activa. (Aplausos.) Hemos mejorado salarios, hemos repatriado la Ciencia y la Tecnología. El otro día se daba cuenta de una importante investigación en materia oncológica y se mencionaba así como al pasar a la Agencia de Investigaciones como si fuera dependiente -no sé- de Marte. Bueno: esa agencia, que colabora con todos los investigadores de todos los sectores, es del Ministerio de Ciencia y Tecnología y son recursos de todos los argentinos (Aplausos.) puestos al servicio de la Ciencia y de la Tecnología.
En materia de gestión sanitaria también quiero darles algunos números que creo que son importantes; importantes por lo que ha significado el dolor en la Argentina. Del año 2003, con una mortalidad infantil del 16,5 por mil, llegamos en 2012 al 11,1 por mil, más de 5 puntos por mil de reducción de la mortalidad infantil. (Aplausos.) Igualmente, de la mortalidad materna tenemos registros únicamente desde el año 2009, pero de cada 10 mil nacidos vivos pasamos del 5,5 al 3 en el 2013.
Trasplantes de órganos: también hemos crecido increíblemente pero, además, hay que hablar de la cantidad de hospitales que hoy hacen trasplantes de órganos en la República Argentina: de 8 hospitales que trasplantaban órganos en la República Argentina hoy 20 hospitales trasplantan órganos en la República Argentina, además del crecimiento exponencial que ha habido (Aplausos.). En el año 2003 se hacía un trasplante cada 12,5 horas; en el año 2011, uno cada 7; y en el año 2013 hicimos uno cada 6 horas.
Y también quiero referirme a un hospital maravilloso de la provincia de Buenos Aires, el presidente Néstor Kirchner, que también fue nominado como uno de los cinco mejores hospitales públicos de la República Argentina (Aplausos.) y que tuve el honor de inaugurar allá por el año 2007, si mal no recuerdo. (Aplausos.)
También, cómo han bajado los casos de Chagas y los vectores: en el año 2003, de 18 casos de Chagas a 2 casos de Chagas en el año 2013. Ustedes no saben el esfuerzo que significa bajar estos vectores. Es tan difícil como mover el índice de Gini porque significa eliminar factores culturales, también. No es solamente darle a la gente una casa que no sea... Y lo puede decir la gente de Santiago de Estero. Cuando recorríamos, con el entonces gobernador de Santiago del Estero el interior -con Gerardo- y me mostraba todo su plan de escuelas rancho, de casas rancho, para eliminar los techos de paja había que quemar las casas porque la gente, aun con la casa nueva, se volvía a vivir en la casa de techo de paja. No era porque fuera ignorante o vaga por querer vivir ahí. Era una costumbre cultural, que son las más difíciles de remover: las costumbres culturales. Las otras... Bueno, ¡increíble! Pero esto pasa. Por eso es tan importante esta modificación.
¡Ni qué hablar de lo que hemos avanzado desde que Néstor estableció el tema de la hepatitis A, donde la Organización Mundial de la Salud nos colocó como modelo para poder eliminar la hepatitis A través de la vacunación; y hoy no tenemos casos de hepatitis A! Y está la ampliación del calendario escolar de vacunaciones a 16 vacunas, lo que también ha hecho una inmensa reducción de los casos de neumococo. Me acuerdo que cada invierno, fundamentalmente en el Conurbano bonaerense, teníamos los problemas con los chicos en materia de neumococo, y esto se ha reducido notablemente.
También, la cobertura: al haber más trabajo en la Argentina vuelven a tener también un impacto muy fuerte las obras sociales y vuelve a cubrirse una parte importante de la población no solamente por el sector público sino también por el sector de las obras sociales. También el plan SUMAR, que se agregó al plan NACER y amplió la protección. Las cardiopatías congénitas, me acuerdo... Esto lo quiero contar porque tiene que ver con el primer mensaje que di como presidenta en 2007. En 2007, los chiquitos, los bebés con cardiopatías congénitas, tenían que esperar meses o años para ser operados. Ahí nos pusimos en la cabeza que teníamos que eliminar la lista de espera, y hoy, en la Argentina, no hay listas de espera para la operación de cardiopatías congénitas, tal cual nos habíamos comprometido aquel 10 de diciembre de 2007. (Aplausos.)
Tengo muchas más cosas. Los logros del sistema de salud: acá me pasó la superintendenta de Salud. Somos uno de los mejores sistemas de salud de América latina por cobertura. Aumentamos la cobertura en 2001 del 51,9 al 63,9. Ha sido un producto, precisamente, del crecimiento, del trabajo, de las obras sociales, que también han crecido mucho, como también ha crecido la cobertura a grupos vulnerables por muchas leyes que ha aprobado este Parlamento para dar cobertura a los sectores más vulnerables de la población en materia de dolencias crónicas. Quiero también felicitar a todos aquellos legisladores que tuvieron esas iniciativas y que aprobaron esto (Aplausos.), aunque a muchas prepagas no les gusta y a muchos sindicatos tampoco les gusta porque dicen que tienen que gastar mucha plata; pero la salud es inversión más que gasto.
También sigue siendo nuestro país... Los recursos físicos del sistema: tenemos una cantidad de médicos... Este es un problema porque tenemos una muy buena cantidad de médicos: el problema es la distribución de los médicos en el país, algo que nos pasaba en Santa Cruz. Para que ustedes tengan una idea, la cantidad de médicos cada mil habitantes es de 3,21. Para que ustedes tengan una idea: Brasil tiene 1,76; Estados Unidos tiene 2,42; y estamos muy cerca de la Unión Europea con un 3,33. Uruguay tiene 3,74. El problema es la localización. Nosotros lo vivíamos -Néstor lo vivía cuando era gobernador de Santa Cruz- cuando teníamos que conseguir médicos, por ejemplo, para Los Antiguos, una pequeña población cordillerana, donde pagábamos excelentes sueldos, dábamos casa, pero no se querían ir a vivir los médicos, con lo cual tenemos muchos médicos y tenemos... Bueno: vamos a tener que discutir entre todos de qué forma podemos distribuir mejor... Mañana me titulan: "Cristina quiere llevar los médicos a todo el interior." ¡Por favor, no! Simplemente estoy largándoles cifras para que tengan certeza de que tenemos la suficiente cantidad de recursos humanos para hacer frente a los problemas. Acá veo a mi hermana médica también que me mira atentamente. Tenemos también la cantidad de camas por habitante más alta de la región: un total de cuarenta y cinco camas cada diez mil habitantes. Estados Unidos tiene treinta, Uruguay tiene treinta, Brasil tiene veintitrés, Chile tiene veinte, México tiene diecisiete, Perú tiene quince y Paraguay tiene trece. El gasto público nacional en salud ha crecido exponencialmente desde 2003, llevándolo a casi 20.000 millones de dólares. Y en gastos comparativos en salud debemos decir que somos de la región, incluidos los Estados Unidos, el Estado que más gasta en salud pública, algo de lo cual tenemos que enorgullecernos todos los argentinos (Aplausos.). Esto incluye la seguridad social, incluye PAMI. Ustedes dirán: ¿cómo, PAMI? PAMI atiende a 4 millones y medio de personas con los servicios de cobertura más amplios de los que se tenga memoria. Y si a eso le sumamos que tenemos la cobertura previsional más alta de Latinoamérica -del 93- se explica el porqué de esta altísima inversión en materia de salud. Para que ustedes tengan una idea: del gasto total de salud en la Argentina el 64,4 es público y el 35,6 es privado. En Estados Unidos el 48,2 es estatal y 51,8 es privado. En Uruguay el 65,3 es público y 34,7 es privado. Brasil, 53 es privado y 47 es público. Nos supera un poquito Uruguay: un 0,9. Pero realmente tenemos una muy buena inversión en materia de salud.
Educación: ya hablé de Ciencia y Tecnología. Son muchos números que seguramente deben tener ustedes. Hemos crecido en becarios e investigadores un 1.080 por ciento en lo que hace a los salarios; un 838 los becarios; en materia de inversión en Investigación y Desarrollo del 0,41 en 2003 a 0,74 en 2012; y en Investigación y Desarrollo y Aplicación del 0,46 al 0,82; y podría seguir con las cifras. Pero quiero detenerme especialmente en educación. Uno de nuestros ejes fundamentales sobre todo porque, como lo hemos dicho, la mayoría de los que estamos aquí somos hijos de la escuela pública y gratuita, y muchos también de una universidad nacional pública y gratuita. Por eso, tenemos una gran deuda con nuestro país en materia de educación. Nunca, nunca en la historia argentina se ha gast... Se ha invertido. ¡Fíjense lo que es la cabeza! Iba a decir "gastado" Nunca se ha invertido lo que se ha invertido durante este período en materia educativa (Aplausos.).
Siempre se dijo -se repetía en todos los partidos políticos: creo tambiPalabrasde la Presidenta de la Nacion

bilaterals​.org weekly | 27 Feb - 5 Mar 2013


BILATERALS.ORG WEEKLY |  27 FEB - 5 MAR 2013

the following were posted on bilaterals.org in the past week

NEGOTIATIONS EN | ES | FR
Govt may revisit all preferential, free trade agreements | 5-March-2014
The government of Pakistan is revisiting all the FTAs and PTAs as there is a growing realisation among policymakers that they had been poorly negotiated and were now causing injury to the domestic industry, official sources said on Tuesday.
China to accelerate Australia free trade agreement | SMH | 5-March-2014
China will "accelerate" negotiations for a free trade agreement with Australia, Premier Li Keqiang has said in his opening speech to the National People’s Congress.
USTR sets 2014 as goal of signing Pacific free trade deal | Kyodo | 5-March-2014
"The administration will work to conclude negotiations of the TPP in 2014," the office of the US Trade Representative said in a document attached to President Barack Obama’s budget blueprint for fiscal 2015.
Costa Rica & Colombia approve free trade agreement | Costa Rica Times | 5-March-2014
The Legislative Assembly of Costa Rica has approved the country’s Free Trade Agreement with Colombia, a prerequisite for Costa Rica to gain admittance into the Pacific Alliance group, composed of Mexico, Colombia, Peru and Chile.
EU-US FTA: "Free trade agreement must immediately stop" | Frankfurter Rundschau | 5-March-2014
IG Metall leader Detlef Wetzel fears disadvantages for workers and consumers if the EU and the US create a free trade zone. "The negotiations must be stopped," he states categorically.
NAFTA partners pushing North American competitiveness integration agenda | Be Your Own Leader | 4-March-2014
The growing domestic and international opposition to the secret trade talks have put the Globalists plan to use the TPP to upgrade and expand NAFTA to more countries in serious jeopardy.
US back ECOWAS' efforts to attain borderless trade status | 4-March-2014
Countries in the West African sub-region were yesterday reassured of the support of the United States in their quest to establishing a borderless trade environment in the ECOWAS region.
Let us seal FTA early, Prime Minister tells regional club | 4-March-2014
Urging the seven-member BIMSTEC grouping to fast-track trade and economic cooperation, Prime Minister Manmohan Singh on Tuesday called for "early conclusion" of the BIMSTEC Free Trade Agreement and said it should be extended to investment and services.
Japan, Denmark eye cooperation on maritime security, FTA | 4-March-2014
Prime Minister Shinzo Abe and his Danish counterpart Helle Thorning-Schmidt agreed Tuesday to strengthen bilateral cooperation on maritime security and pledged to seek the early conclusion of a free trade agreement between Japan and the European Union.
Lessons from Vodafone tax case: Govt to rewrite BIPA to exclude taxation, intellectual property right issues | Economic Times | 4-March-2014
India has readied a new draft to negotiate bilateral investment treaties in the future, keeping taxation and intellectual property right issues out of its ambit
BIMSTEC leaders today resolved to expeditiously | PTI | 4-March-2014
BIMSTEC leaders today resolved to expeditiously conclude an agreement on trade in goods to promote commerce among member nations India, Bangladesh, Sri Lanka, Thailand, Myanmar, Bhutan and Nepal.
Dairy groups ’running out of patience’ on TPP | Farm Futures | 4-March-2014
The US Dairy Export Council and the National Milk Producers Federation suggest moving forward with Trans Pacific Partnership without Canada and Japan on the basis of the countries’ dairy policies
US welcomes Taiwan membership in TPP if island fulfills criteria: diplomat | China Post | 3-March-2014
The United States would welcome Taiwan’s participation in the Trans-Pacific Partnership as long as it meets the high standards set by TPP members, Taipei’s diplomat to Washington was cited as saying yesterday.
Russia FTA could be delayed - Key | 3 News | 3-March-2014
New Zealand Prime Minister John Key says a free-trade agreement with Russia could be delayed because of the escalating situation between the superpower and Ukraine.
Uganda: EU sets EPA deadline signing for October | New Vision | 3-March-2014
"The EAC states wont access European markets if we don't sign EPA by October 1 but how prepared are we when some clauses are still not agreed upon?" Jane Nalunga, SEATINI Uganda country director, asks.
USTR rejecting EU bids for more transparency in TTIP | Infojustice | 1-March-2014
USTR demands for hyper-secrecy in the Trans Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) continue to be a major block to continuing negotiations, writes Sean Flynn
Canadians to see Canada-EU free trade pact legal text soon, says Fast | Canadian Press | 1-March-2014
The legal text of the Canada-European Union free trade agreement will be ready for Canadians to examine soon, possibly in the next month or two, federal Trade Minister Ed Fast said Friday.
EU-US trade talks face growing hostility, ministers warn | Reuters | 28-February-2014
Free-trade talks between the United States and the European Union are in danger of being derailed by populist groups opposing everything from globalization to multinationals, EU ministers and business leaders said on Friday.
Ukraine ready to sign association agreement during March EU summit | EurActiv | 28-February-2014
Ukraine's new government wants to sign its Association Agreement with the EU at the 20-21 March summit of EU leaders, a high-ranking diplomat told EurActiv today (27 February).
TTIP 'challenged' by environmental critics, EU says | EurActiv | 27-February-2014
Plans for a sweeping EU-US free trade deal known as TTIP risk being blown off course by civil society fears about the damage it could wreak on environmental and social protections, according to a leaked EU document seen by EurActiv.
go to top

Costa Rica: Diputados aprobaron anoche el TLC con Colombia | La Nación, Costa Rica | 5-March-2014
Los diputados aprobaron anoche en primer debate el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Colombia, un pacto cuya vigencia es requisito para la intención del país de ingresar como miembro pleno al grupo de la Alianza del Pacífico.
Panamá y México inician nueva "minironda" de negociaciones para lograr un TLC | Telemetro | 5-March-2014
Representantes de los Gobiernos de Panamá y México iniciaron hoy una nueva "minironda" de tres días de reuniones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC), anunció hoy una fuente oficial.
La libertad en los TLC con Estados Unidos | ADITAL | 28-February-2014
¿Cuál es la consecuencia de esta "libertad" de comercio para la gente que sufre su impacto? Ya que el TLCAN con México cumple veinte años, vale la pena echar una mirada a sus consecuencias para la economía mexicana y su gente.
> México: El TLC sigue desprotegiendo al campo | Vanguardia | 28-February-2014
Desde Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto, han dejado que la competencia de Estados unidos afecte mortalmente al campo mexicano y más aún, dejen en caída libre, hasta la quiebra, a los productores.
’TLC entre UE y Colombia no protege derechos los indígenas’ | El Espectador | 28-February-2014
La organización Coordinación Bélgica por Colombia (CGC) pidió una rectificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y Colombia para proteger los derechos de las comunidades aborígenes sobre los territorios que habitan.
Adhesión al TPP profundizaría los efectos negativos del TLCAN en el país, advierten | La Jornada | 27-February-2014
La posible adhesión de México al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) significaría profundizar los efectos negativos que ya ha provocado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 20 años de aplicación, el cual únicamente ha beneficiado a las grandes empresas trasnacionales en perjuicio del equilibrio ecológico del planeta.
> Migrantes, la única "mercancía" sin libre tránsito en el TLC | Desinformémonos | 27-February-2014
Ignorados desde la negociación del Tratado de Libre Comercio, criminalizados durante los 20 años que lleva en vigor, y empujados en masa a la frontera por las mismas políticas neoliberales, los migrantes no tienen perspectivas de retorno a México ni de una reforma migratoria adecuada.
go to top

Suisse : Menaces sur le libre-échange avec Pékin après le 9 février | RTS | 5-March-2014
Le ministre de l’Economie suisse prend au sérieux la menace qui pèse sur l’accord de libre-échange avec la Chine après l’approbation de l’initiative contre l’immigration de masse
Popular sentiment is hardening against free trade | FT: Popular sentiment is hardening against free trade | 2-March-2014
Growing awareness of the downsides of liberalising trade is and will make passing Free Trade Agreements difficult
go to top

KEY ISSUES

East Kutai may file criminal charges against Churchill | 5-March-2014
The local administration in East Kutai regency, East Kalimantan, has threatened to file criminal charges against British company Churchill Mining Plc for allegedly forging its mining permits to operate mine areas in the regency.
South Africa: FAQs on foreign direct investment featured | TheTrade Beat | 5-March-2014
Foreign direct investment (FDI) has recently been a hot topic in South Africa, following the government’s unilateral cancellation of bilateral investment treaties with the European Union and the release of the draft Promotion and Protection of Investment Bill. But what is FDI, and why is it important?
Turkish firm’’s claim: government seeks 20 days to file reply | 4-March-2014
Pakistan has sought a 20-day extension to file its reply to the International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID) against a damage claim of $2.1 billion filed by Turkish firm M/s Karkey Karadeniz Elektrik Uretim. The sources said Pakistan had to submit its reply to the international body by February 28, 2014 but it was delayed due to a change in legal firm.
In for messy litigation | 3-March-2014
Several local newspapers misread the recent decision by the Washington-based International Center for Settlement of Investment Disputes (ICSID) as a verdict forcing the Indonesian government to pay over US$1 billion in compensation to the plaintiff, London-listed Churchill Mining Plc, in regard to its coal mining concessions in East Kalimantan.